Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

La dinámica urbana en la periferia noroeste de Madrid

Loading...
Thumbnail Image

Official URL

Full text at PDC

Publication date

2002

Defense date

1991

Advisors (or tutors)

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
Citations
Google Scholar

Citation

Abstract

Este trabajo de investigación se centra en el estudio de los elementos y factores que explican la dinámica urbana experimentada por la periferia noroeste de Madrid desde los años en que comienza a transformarse como consecuencia de la expansión de la ciudad. Su estructura en dos periodos separados por el hecho administrativo de la anexión de los terrenos que inicialmente pertenecían a Fuencarral, Chamartin de la Rosa y El Pardo, permite conocer en el primero, las parcelaciones, actuaciones urbanas originales que se realizan sobre un ámbito rural de pequeñas y estrechas parcelas poseídas por un elevado número de pequeños propietarios y algún que otro agente de mayor entidad. Parcelaciones que, por otra parte, afectan exclusivamente a terrenos del antiguo municipio de Fuencarral y se hacen con la autorización del Ayuntamiento, sin tener en cuenta los proyectos de ordenación que paralelamente elabora el Ayuntamiento de Madrid. En el segundo periodo, se señalan los nuevos mecanismos, desarrollados especialmente desde los años sesenta, en los que la actuación de las grandes empresas inmobiliarias es decisiva para la producción de suelo urbano, frente a una gran diversidad de agentes privados que promueven la edificación. Para mostrar dichos mecanismos se parte de un análisis de los proyectos y planes que ordenan el espacio y se detallan, en el capítulo siguiente, las formas de gestión empleadas por los grandes agentes a fin de conocer los conjuntos residenciales del espacio ocupado. Por otra parte, en cada uno de esos periodos se analizan las caracteristicas y el proceso que sufren los elementos urbanos, los cuales permiten identificar las particularidades del espacio estudiado, prestando especial interés a la intensidad y localización del suelo ocupado, a las formas de edificación dominantes en cada momento y a los rasgos socio-económicos de la población en las áreas morforesidenciales existentes en las etapas de su configuración. Para llegar a establecer, a modo de conclusión, una síntesis de los cambios experimentados por los distintos sectores.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Tesis en CD-ROM Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Geografía e Historia, Departamento de Geografía Humana, 1991

UCM subjects

Unesco subjects

Keywords

Collections