Populismos y democracias defectuosas en El Ecuador (1996-2012): continuidades y diferencia
Loading...
Download
Official URL
Full text at PDC
Publication date
2016
Defense date
10/02/2016
Authors
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Complutense de Madrid
Citation
Abstract
From 1995 to 2015, Ecuador experienced one of its longest periods of deep political, social and economic crisis. During this interval, three democratically elected governments (Bucaram, 1997; Mahuad, 2000 and Gutiérrez, 2005) were overthrown and a critical juncture arose in 2006 as a result. Since 2007, and as a consequence of these chaotic circumstances, new populist strongmen ascended and, amid the biggest bonanza of oil revenues in Ecuadorian history, established a defective democracy. The gradual escalation of authoritarian tendencies during the three consecutive terms in which Rafael Correa has acted as President, have resulted in the severe weakening of the country’s democratic institutions, since Correa’s has strived to perpetuate himself in power through continual re-election into office, instead of building an institutional quality-democracy. This study aims to clarify the historical foundations of the recurrence of caudillistas, populist and authoritarian governments in Ecuador, revealing the basis of the specific path dependence of Ecuadorian politics. We also explore the Jungian theory, specifically the “pseudo-hero myth”, as the political narrative which Correa’s regime successfully employed to establish its hegemony. Additionally, we perform a psychological-political case analysis by examining the social psychology components underlying the Ecuadorian path dependence towards authoritarian and populist caudillos: Specifically, our case study is framed within historical institutionalism, which focuses on methodological individualism to attend various political science and psychological-political theories...
Desde 1995 a 2015, el Ecuador ha experimentado uno de sus más largos períodos de crisis política, social y económica. Durante este intervalo, tres gobiernos democráticamente elegidos (Bucaram, 1997; Mahuad, 2000 y Gutiérrez, 2005) fueron derrocados y una coyuntura crítica se expresó como resultado en 2006. Desde 2007, y como consecuencia de esas caóticas circunstancias, un nuevo caudillo populista ascendió al poder, y a pesar de la más grande bonanza de ingresos petroleros y fiscales dada en la historia ecuatoriana, estableció una nueva democracia defectuosa. El gradual escalamiento de las tendencias autoritarias durante los tres periodos seguidos en los que Rafael Correa ha sido presidente, ha resultado en un debilitamiento severo de las instituciones democráticas del país, pues Correa ha tratado de perpetuarse en el poder a través de reelecciones continuas, en vez de construir una democracia institucional de calidad. Este estudio pretende clarificar los fundamentos históricos de la recurrencia de gobiernos caudillistas, populistas y autoritarios en el Ecuador, develando las bases de la dependencia de sendero específica de la política ecuatoriana. La tesis explora la teoría junguiana, específicamente en lo referente al “mito del héroe”, aplicándola al examen de la narrativa política que el régimen de Correa ha usado exitosamente para establecer su hegemonía. Adicionalmente, se presenta un análisis de caso psicológico-político que explora los componentes psicológicosociales subyacentes de la dependencia de sendero ecuatoriana hacia los caudillos populistas: específicamente el estudio de caso se enmarca en el institucionalismo histórico, enfocado en cierto individualismo metodológico que toma en consideración varias teorías provenientes de la ciencia política y particularmente de la psicología política...
Desde 1995 a 2015, el Ecuador ha experimentado uno de sus más largos períodos de crisis política, social y económica. Durante este intervalo, tres gobiernos democráticamente elegidos (Bucaram, 1997; Mahuad, 2000 y Gutiérrez, 2005) fueron derrocados y una coyuntura crítica se expresó como resultado en 2006. Desde 2007, y como consecuencia de esas caóticas circunstancias, un nuevo caudillo populista ascendió al poder, y a pesar de la más grande bonanza de ingresos petroleros y fiscales dada en la historia ecuatoriana, estableció una nueva democracia defectuosa. El gradual escalamiento de las tendencias autoritarias durante los tres periodos seguidos en los que Rafael Correa ha sido presidente, ha resultado en un debilitamiento severo de las instituciones democráticas del país, pues Correa ha tratado de perpetuarse en el poder a través de reelecciones continuas, en vez de construir una democracia institucional de calidad. Este estudio pretende clarificar los fundamentos históricos de la recurrencia de gobiernos caudillistas, populistas y autoritarios en el Ecuador, develando las bases de la dependencia de sendero específica de la política ecuatoriana. La tesis explora la teoría junguiana, específicamente en lo referente al “mito del héroe”, aplicándola al examen de la narrativa política que el régimen de Correa ha usado exitosamente para establecer su hegemonía. Adicionalmente, se presenta un análisis de caso psicológico-político que explora los componentes psicológicosociales subyacentes de la dependencia de sendero ecuatoriana hacia los caudillos populistas: específicamente el estudio de caso se enmarca en el institucionalismo histórico, enfocado en cierto individualismo metodológico que toma en consideración varias teorías provenientes de la ciencia política y particularmente de la psicología política...
Description
Tesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, leída el 10-02-2016