Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Marcadores lingüísticos y mnésicos en el diagnóstico diferencial de la depresión y la demencia: un estudio con seguimiento

dc.contributor.advisorCalonge Romano, Isabel
dc.contributor.authorCalvo Piernagorda, Cristóbal Manuel
dc.date.accessioned2023-06-20T15:19:00Z
dc.date.available2023-06-20T15:19:00Z
dc.date.defense2008-05-28
dc.date.issued2008-12-12
dc.descriptionTesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Psicología, Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico I (Personalidad, Evaluación y Psicología Clínica), leída el 28-05-2008
dc.description.abstractEl diagnóstico de la Enfermedad de Alzheimer (EA) se lleva a cabo por exclusión. A menudo, los primeros síntomas de la enfermedad van acompañados de síntomas depresivos que son clínicamente significativos, lo que hace más difícil el diagnóstico diferencial; algunas veces, un trastorno diagnosticado como depresión puede ser en realidad una demencia (pseudodepresión); sin embargo, en otras ocasiones, un cuadro que inicialmente tiene el aspecto de una demencia puede ser en realidad un trastorno afectivo (pseudodemencia depresiva). Objetivos. El objetivo principal de esta investigación es demostrar que la evaluación del estado de las capacidades básicas del lenguaje (comprensión y producción) nos permitirá diferenciar a los pacientes con pseudodemencia depresiva o con pseudodepresión; además, y dado que también utilizamos un grupo de personas mayores sanas, dicha evaluación también nos permitirá diferenciar a los pacientes con posible deterioro o EA de los ancianos sanos. Sujetos y Método. Se aplicaron 9 tareas de memoria y lenguaje a un grupo de 120 personas: 25 pacientes con posible deterioro cognitivo o EA, 25 con depresión, 25 con síntomas mixtos (pseudodepresión o pseudodemencia) y 25 ancianos sanos. No había diferencias entre los grupos en cuanto a género o nivel escolar, pero sí en cuanto a edad. Se realizó un seguimiento a todas las personas después de 6/7 meses. Resultados. Los análisis de datos, siguiendo el procedimiento MLG de medidas repetidas (ANOVA-MLG), reflejaron que la puntuación global de las tareas de lenguaje discriminaba a los pacientes con posible deterioro o EA de los ancianos sanos y también a los pacientes con pseudodemencia depresiva de aquéllos con pseudodepresión. Conclusión. A la vista de los resultados, un objetivo posterior a esta investigación podría ser la creación de una prueba breve, buena y fiable, que incluyese las tareas de memoria y lenguaje que han demostrado ser más discriminativas, como ayuda para poder diferenciar a los pacientes con pseudodemencia depresiva de los pacientes con pseudodepresión. Estas tareas podrían ser las siguientes: ‘Reconocimiento de palabras’, ‘Órdenes’ y ‘Fluidez verbal’.
dc.description.departmentDepto. de Personalidad, Evaluación y Psicología Clínica
dc.description.facultyFac. de Psicología
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/8292
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/56423
dc.language.isospa
dc.page.total395
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.cdu616.89-008.454(043.2)
dc.subject.keywordPseudodemencia depresiva
dc.subject.keywordDiagnóstico diferencial
dc.subject.keywordMarcadores lingüísticos
dc.subject.ucmPsicolingüística
dc.subject.ucmNeuropsicología
dc.subject.unesco5705.07 Psicolingüística
dc.titleMarcadores lingüísticos y mnésicos en el diagnóstico diferencial de la depresión y la demencia: un estudio con seguimiento
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T30580.pdf
Size:
10.42 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections