Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

El modelo de acompañamiento en las empresas de inserción y su incidencia en la empleabilidad de personas en situación y/o riesgo de exclusión social

dc.contributor.authorSalinas Tomás, Manuel Francisco
dc.date.accessioned2023-06-22T12:53:21Z
dc.date.available2023-06-22T12:53:21Z
dc.date.issued2023
dc.description.abstractEn las últimas décadas, la Economía Social ha experimentado una importante expansión como modelo económico que ofrece nuevas respuestas a los problemas socioeconómicos del sistema colocando a las personas y sus necesidades por delante del capital y los beneficios. Dentro de las organizaciones de la Economía Social, podemos señalar a las empresas de inserción como empresas sociales que en la situación actual de crisis socioeconómica y precarización laboral generalizada, en el marco de las políticas activas de empleo, destacan como instrumentos que luchan contra la exclusión de personas con dificultades de integración sociolaboral fomentando su empleabilidad y su calidad de vida. Junto a los apoyos de las instituciones públicas, el acompañamiento social, laboral y educativo que se realiza en las mismas, pasa por ser el factor clave en cuanto al éxito de la inclusión social y laboral de las personas en situación de exclusión sobre las que se trabaja.
dc.description.abstractIn recent decades, social economy has experienced an important expansion as an economic model that offers new responses to the system’s socioeconomic problems, placing people and their needs ahead of capital and profits. Within social economy organization, we can point insertion companies as social companies that in the current situation of socioeconomic crisis and generalized job insecurity, within the framework of active employment policies, stand out as instruments that fight against exclusion of people with difficulties in social and labor integration promoting their employability and quality of life. Together with the support of public institutions, the social, labor and educational accompaniment that is carried out in them, happens to be the key factor in terms of the success of the social and labor inclusion of the people in a situation of exclusion on whom they work.
dc.description.departmentEscuela de Estudios Cooperativos
dc.description.facultyFac. de Ciencias Económicas y Empresariales
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/77673
dc.identifier.citationTomás, Manuel Francisco Salinas. «El modelo de acompañamiento en las empresas de inserción y su incidencia en la empleabilidad de personas en situación y/o riesgo de exclusión social». REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos 143 (21 de abril de 2023): e85559-e85559. https://doi.org/10.5209/reve.85559.
dc.identifier.doi10.5209/REVE.85559
dc.identifier.issn1885-8031
dc.identifier.officialurlhttps://dx.doi.org/10.5209/REVE.85559
dc.identifier.relatedurlhttps://revistas.ucm.es/index.php/REVE
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/73295
dc.issue.number85559
dc.journal.titleREVESCO. Revista de Estudios Cooperativos
dc.language.isospa
dc.publisherFacultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Escuela de Estudios Cooperativos
dc.rightsAtribución 3.0 España
dc.rights.accessRightsopen access
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/3.0/es/
dc.subject.jelB55
dc.subject.jelI38
dc.subject.jelJ15
dc.subject.jelL30
dc.subject.keywordEmpleabilidad
dc.subject.keywordExclusión social
dc.subject.keywordInclusión social y laboral
dc.subject.keywordTrayectoria laboral
dc.subject.keywordAcompañamiento social y laboral.
dc.subject.keywordEmployability
dc.subject.keywordSocial exclusion
dc.subject.keywordSocial and labor inclusion
dc.subject.keywordCareer path
dc.subject.keywordSocial and labor support.
dc.subject.ucmDemografía (Sociología)
dc.subject.ucmHacienda Pública
dc.subject.ucmHistoria económica
dc.subject.ucmCooperativas
dc.subject.unesco52 Demografía
dc.subject.unesco5301 Política Fiscal y Hacienda Publica Nacionales
dc.subject.unesco5506.06 Historia de la Economía
dc.titleEl modelo de acompañamiento en las empresas de inserción y su incidencia en la empleabilidad de personas en situación y/o riesgo de exclusión social
dc.title.alternativeThe accompaniment model in insertion companies as a strategy to improve the employability of people in a situation and / or risk of social exclusión
dc.typejournal article
dc.volume.number143
dcterms.referencesAbietar, M., Ros-Garrido, A. & Marhuenda, F. (2018) Profesionales de apoyo a la inserción: formación y acompañamiento en empresas de inserción, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, Nº 94, pp. 155-183, DOI: 10.7203/CIRIEC-E.94.12698. Bernal-Uribarrena, R. & Beloke-Alea A.. (2022) La Contabilidad Social Como Herramienta Para La Toma De Decisiones En Un Entorno De contratación Pública Eficiente Y Socialmente Responsable. Boletín De Estudios Económicos 76 (232), pp. 99-107. https://doi.org/10.18543/bee.2238. Castel, R. (1995) De la exclusión como estado a la vulnerabilidad como proceso. Archipiélago, 21, pp. 27-36. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2763435, acceso el 17 de septiembre de 2021. CBI (Confederatión of British Industry) (1999) Making Employability Work: An Agenda for Action. London: CBI. Chisvert-Tarazona, M. J., Marhuenda Fluixá, F., Ros garrido, A., Abiétar-López, M., Palomares-Montero, D., & Belver, J. L. (2017) Trayectorias de aprendizaje de Eraut y su revisión en el contexto de las empresas de inserción social. En CIAIQ 2017. Investigación Cualitativa en Educación, Volumen 1, pp. 590-599. http://proceedings.ciaiq.org/index.php/ciaiq2017/article/view/1377, acceso 19 de agosto de 2021. Chisvert-Tarazona, M.J., Palomares-Montero, D.,Hernaiz-Agreda, N. & Salinas, M. (2018) Trayectorias de aprendizaje en contextos informales. El caso de tres empresas de inserción. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, Nº 94, pp. 185- 216. http://dx.doi.org/10.7203/CIRIEC-E.94.12695, acceso 20 de mayo 2021. Comisión Europea (2001) Hacer realidad un espacio europeo del aprendizaje permanente. Bruselas: Comunicado de la Comisión COM(2001) 678, Fin de Nov. https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=LEGISSUM%3Ac11054, acceso 17 de septiembre de 2021. Córdoba, A.I., Llinares, L.I. and Zacarés, J.J. (2013) Employability Assessment in Vocational Education and Transition to the Workplace. En J. Seifried y E. Wuttke (Eds.), Transitions in Vocational Education, Research in Vocational Education (Vol. 2, pp. 181-200). Opladen, Berlin: Budrich Publisher. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvdf0j2f.13, acceso 17 de septiembre. Decreto 182/2008, de 11 de noviembre, por el que se regula la calificación de empresas de inserción, se establece el procedimiento de acceso a las mismas y su registro. https://www.legegunea.euskadi.eus/eli/es-pv/d/2008/11/11/182/dof/spa/html/webleg00-contfich/es/, acceso 15 de septiembre de 2021. Decreto 193/2010, de 20 de abril, por el que se regula la calificación y se crea el Registro de Empresas de Inserción en Andalucía. https://www.juntadeandalucia.es/boja/2010/90/2, acceso 15 de septiembre de 2021. Decreto 155/2017, de 3 de octubre, por el que se modifica el Decreto 193/2010, de 20 de abril, por el que se regula la calificación y se crea el Registro de Empresas de Inserción en Andalucía. https://www.juntadeandalucia.es/boja/2017/193/2.html, acceso 15 de septiembre de 2021. De Grip, A., Loo, J., & Sanders, J. (2004) El índice de empleabilidad sectorial, la oferta y la demanda de trabajo. Revista Internacional del trabajo, 123(3), pp. 243-267. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1048883, acceso 15 de septiembre 2021. Díaz Foncea, M., & Marcuello, C. & Marcuello, CH. (2012) Empresas sociales y evaluación del impacto social. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, Nº 75, pp. 178-198. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17425798010, acceso 10 de septiembre de 2021. Echeverría Samanes, B. (1997) Inserción Sociolaboral. Revista De Investigación Educativa, 15(2), pp. 85-115. https://revistas.um.es/rie/article/view/122601, acceso 14 de septiembre de 2021. Eraut, M. (2009) Improving the Quality of Work Placements, AERA annual conference. https://links.uv.es/8OELwu3. Eraut, M. & Hirsh, W. (2007) The significance of workplace learning for individuals, groups and organizations. SKOPE Monograph 6. Oxford:Oxford & Cardiff Universities. In https://links.uv.es/f9mPTGG. Faedei & Aeress. (2014) El acompañamiento en las empresas de inserción. Faedei & Aeress. https://links.uv.es/eE7Tw0a. Fernández, A. Galarreta, J. & Martínez, N. (2007) Manual de Acompañamiento en las Empresas de Inserción: Una propuesta desde la práctica. Bilbao, REAS Euskadi. EQUAL LAMEGI. http://www.aveiweb.org/manual_acompanamiento.pdf. Figuera, P. (1995) Panorámica de la investigación sobre los procesos de inserción socio-profesional. Revista de Investigación Educativa, 25, pp. 125-148. https://redined.mecd.gob.es/xmlui/handle/11162/184553, acceso 15 de julio de 2021. Gallastegui, A. & Martínez, N. (2011) La Mejora de los Procesos de Acompañamiento en las Empresas de Inserción, Bilbao: Gizatea. García, M. A. (2007) Las empresas de inserción: el derecho al trabajo de todas las personas. Salud Y Drogas, 7(1), pp. 107–135. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2327544, acceso 16 de septiembre de 2021. Goleman, D. (2018) Inteligencia emocional en la empresa. Ed. B de Bolsillo. ISBN: 9788490709214. Guerrero, C. (2005) Itinerarios de inserción sociolaboral: una propuesta metodológica para personas en riesgo de exclusión social. Revista REDSI-Red Social Interactiva, 6. https://www.researchgate.net/publication/39267931_Itinerarios_de_insercion_sociolaboral_una_propuesta_metodologica_para_personas_en_riesgo_de_exclusion_social, acceso 13 de septiembre de 2021. Hernández-Fernaud, E., Ramos-Sapena, Y., Negrín, F., Ruiz-De La Rosa, C. I., & Hernández, B. (2011) Empleabilidad percibida y autoeficacia para la búsqueda de empleo en universitarios. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 27(2), pp. 131-142. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1576-59622011000200005, acceso 10 de septiembre de 2021. Jiménez Ramírez, M. (2008) Aproximación teórica de la exclusión social: complejidad e imprecisión del término. Consecuencias para el ámbito educativo. Estudios pedagógicos (Valdivia), 34(1), pp. 173-186. Lantarón, B. S. (2016) Empleabilidad: análisis del concepto. Revista de Investigación en Educación, 14(1), pp. 67-84. http://reined.webs.uvigo.es/index.php/reined/article/view/225, acceso 16 de septiembre de 2021. Lázaro, E. y Martínez, M. A. (2013) El tránsito al empleo de las personas más desfavorecidas a través de las empresas de inserción. Cuadernos de Trabajo Social, 26, pp. 467–478, http://dx.doi.org/10.5209/rev_CUTS.2013.v26.n2.40228, acceso 15 de septiembre de 2021. Ley 7/2003, de 26 de marzo, de Inserción Sociolaboral. BOE núm. 87, de 11 de abril de 2003. Disponible en https://www.boe.es/eli/es-ri/l/2003/03/26/7, acceso 16 de junio de 2021. Ley 44/2007, de 13 de diciembre, para la regulación del régimen de las empresas de inserción. BOE núm. 299, de 14 de Diciembre de 2007. https://www.boe.es/eli/es/l/2007/12/13/44/con, acceso 12 de septiembre de 2021. Llinares, L.I., Zacarés, J.J. y Córdoba, A.I. (2016) Discussing employability: current perspectives and key elements from a bioecological model. Employee Relations. 38, pp. 961-974. https://www.emerald.com/insight/content/doi/10.1108/ER-07-2015-0145/full/html, acceso 17 de septiembre de 2021. Llinares Insa, L., Córdoba Iñesta, A.I., Zacarés González, J.J. & González-Navarro, P. (2020) Indicadores de empleabilidad: de la inclusión al desarrollo de las carreras laborales. CIRIEC-España, Revista Jurídica de Economía Social y Cooperativa, Nº 36, pp. 365-387. http://dx.doi.org/10.7203/CIRIEC-JUR.36.17016, acceso el 19 de junio de 2021. López-Aranguren, L. M. (1999) Las empresas de inserción, un nuevo y eficaz recurso en la lucha contra la exclusión The insertion companies, a new and effective resource against the exclusion. Intervención Psicosocial, 8(3), pp. 299-306. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2012215. Marhuenda-Fluixá, F. (2018) Learning at work: Researching personal development and competence building in work integration companies. Educar, 54(2), pp. 491-509. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/educar.801, acceso 15 de septiembre de 2021. Marhuenda, F., Bernad J., Y Navas A. (2010) Las prácticas en empresa como estrategia de enseñanza e inserción laboral: las empresas de inserción social. Revista de Educación. Nº 351, pp. 139-161. https://www.researchgate.net/publication/41206239_Las_Practicas_en_empresa_como_estrategia_de_ensenanza_e_insercion_laboral_las_empresas_de_insercion_social, acceso 15 de septiembre de 2021. Marhuenda, F. & Bonavía, T. (2011) Estrategias de formación en las empresas de inserción social: aplicación del modelo de trayectorias de aprendizaje de Eraut. Trabajo, empleabilidad y vulnerabilidad social. Valencia: Universitat de València. 184-228. https://www.researchgate.net/publication/266374679_Estrategias_de_formacion_en_las_empresas_de_insercion_social_aplicacion_del_modelo_de_trayectorias_de_aprendizaje_de_Eraut, acceso 17 de septiembre de 2021. Marhuenda, F., Martínez-Rueda, N., Aróstegui, I. & Galarreta, J. (2020) Nudos en el acompañamiento y la formación en las Empresas de Inserción: Agenda de temas pendientes. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 98, pp. 247-285. https://links.uv.es/TcgXKb9. Martínez-Rueda, N. & Alvarez de Eulate, L. (2015) Mejorando los procesos de acompañamiento en las Empresas de Inserción: una experiencia de colaboración entre Gizatea y la Universidad de Deusto, Lan Harremanak, 29(2), pp. 236-244. http://hdl.handle.net/10810/44568. Martínez-Rueda, N., Aróstegui, I. & Galarreta, J. (2018) Organizational factors improving emplo- yability of Work Integration Social Enterprises. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, Nº 94, pp. 123-154, DOI: http://dx.doi.org/10.7203/CIRIEC-E.94.12697, acceso 14 de septiembre de 2021. Martínez-Rueda, N. y Galarreta, J. (2019) El acompañamiento en las Empresas de Inserción. Avances en el modelo de Gizatea, Bilbao, Gizatea Martínez Rueda, N., Gallastegi, A., y Yániz, C. (2012) Evaluación y medición de competencias profesionales básicas en las empresas de inserción, Bilbao, Gizatea. https://www.researchgate.net/publication/283625147_Evaluacion_y_medicion_de_competencias_profesionales_basicas_en_las_empresas_de_insercion, acceso 15 de septiembre de 2021. Martínez-Rueda, N., Galarreta, J. & Aróstegui, I. (2018) Empleabilidad y empresas de inserción: modelo de prestaciones y apoyos, Zerbitzuan, 67, pp. 79-93. http://dx.doi.org/10.5569/1134-7147.67.06, acceso 12 de septiembre de 2021. Monzón & Chaves (2020) Ámbito y entidades de la economía social no de mercado (tercer sector) en la Comunitat Valenciana. En Chaves & Monzón, Libro blanco de la Economía Social y del Tercer Sector en la Comunitat Valenciana, CIRIEC, 13-41. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7710603, acceso 15 de septiembre de 2021. Mut, S. (2008) Itinerarios de inserción socio laboral. Formación XXI, Revista de Formación y Empleo, 11. Pérez Eransus, B., Zugasti Mutilva, N., & Martínez Sordoni, L. (2019) Coordinación interdepartamental y modelos de integración de servicios para la inclusión. Investigaciones Regionales-Journal of Regional Research, 2 (44), pp. 81-95. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7168030, acceso 16 de septiembre de 2021. Pool, L. D., & Sewell, P. (2007) The key to employability: developing a practical model of graduate employability. Education+ Training. Vol. 49 No. 4, pp. 277-289. https://doi.org/10.1108/00400910710754435, acceso 15 de septiembre de 2021. Quintao, C. (2016) The marketing and coaching functions in WISE. Exploratory study in 5 European countries. EPP project. Unpublished document. Riaño-Galán, A., García-Ruiz, R., Rodríguez Martín, A., & Álvarez-Arregui, E. (2016) Calidad de vida e inserción socio-laboral de jóvenes con discapacidad. Revista electrónica de investigación educativa, 18(1), pp. 112-127. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5474279, acceso 9 de septiembre de 2021. Ríos, G. C. (2003) Implicaciones económicas del concepto de empleabilidad. Red Aportes. https://elibro.net/ereader/siduncu/23807, acceso 13 de septiembre de 2021. Roig, V. & González, N. (2008) Las figuras laborales en la empresa de inserción. En “El Trabajador Acompañante”. Fundación Novaterra. pp. 197-212 Salinas-Tomás, M.F. (2021) Habilidades de liderazgo del Personal Técnico de Acompañamiento (PTA) y del Personal Técnico de Producción (PTP) en el acompañamiento de las Personas Trabajadoras de Inserción (PTI) en las empresas de inserción. Tesis Doctoral - Universitat de Valencia. URL: http://roderic.uv.es/handle/10550/80283, acceso 17 de septiembre de 2021. Salinas Tomás, M.F. (2022) Marco legislativo de las empresas de inserción en España. Aproximación histórica y momento actual. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, vol.141, e81816. https://dx.doi.org/10.5209/REVE.81816. Sánchez, A. J. (2008) Perfiles específicos de riesgo. En González & Marhuenda (Eds.) El trabajador acompañante, 43-68. San José, P., Del Castillo, H. R., & Castelló, C. (2019) Acompañamiento en empresas de inserción. En Marhuenda, empresas de inserción: economía social desde todos los puntos de vista. Noticias de la economía pública social y cooperativa. Noticias CIDEC, (60), pp. 45-49. Santos González, M. (2019) Evaluación relacional y del impacto social. Evaluación de la Fundación Lesmes de Burgos. UNED – Universidad Nacional de Educación a Distancia. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=232497. Schwartz, B. (1985) La Inserció social i professional dels joves: informe Schwartz. Diputació de Barcelona. Servei de Joventut [i] Gabinet de Publicacions. Sevillano Monje, V. (2018) Las empresas de inserción como salida laboral para las personas en riesgo de exclusión social. Cuestiones pedagógicas, 26, pp. 131-144. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6595986, acceso 10 de septiembre de 2021. Thieme, C. (2007) El desarrollo de competencias de empleabilidad en dos universidades chilenas: un estudio empírico. Oikos: Revista de la escuela de administración y economía, (24), 3. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2949920, acceso 14 de septiembre de 2021. Yorke, M. (2006) Employability in higher education: what it is-what it is not (Vol. 1). York: Higher Education Academy. https://www.ed.ac.uk/files/atoms/files/hea-learning-employability_series_one.pdf, acceso 16 de septiembre de 2021
dspace.entity.typePublication

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
2023-143(e85559).pdf
Size:
346.19 KB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections