Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Procesos de uso y consumo de nuevas tecnologías digitales: un análisis específico sobre las prácticas en torno a dispositivos de reproducción móvil digital

Loading...
Thumbnail Image

Official URL

Full text at PDC

Publication date

2018

Defense date

05/05/2017

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad Complutense de Madrid
Citations
Google Scholar

Citation

Abstract

El trabajo que se presenta y desarrolla a continuación se centra en los estilos de consumo y las formas de uso de las distintas tecnologías móviles contemporáneas, con especial énfasis en el uso de los reproductores móviles digitales en entornos urbanos. El objetivo principal de este trabajo es comprender los procesos relacionados con el uso y consumo de nuevas tecnologías móviles y, más específicamente, los dispositivos con capacidad de reproducción móvil digital en la Comunidad de Madrid. Para ello nos apoyamos en metodologías cualitativas, entre las que destacan las entrevistas en profundidad realizadas a usuarios de dichos dispositivos, entrevistas a expertos, etnografía urbana en Madrid Capital y Alcalá de Henares, y análisis audiovisual de los anuncios publicitarios de dichos dispositivos móviles. Gracias a esta combinación, o triangulación metodológica, desarrollamos un modelo aproximado de perfiles de usuario según criterios como las necesidades y las actividades cotidianas de los mismos. A lo largo de estos años hemos puesto el foco en el uso de dispositivos con capacidad de escucha musical, matizando el fenómeno en relación a la supuesta individualización de los sujetos que se imbuyen en este tipo de tecnologías (mp3, mp4, iPod, móviles, Smartphone, tabletas, etc.) quienes crean burbujas auditivas (Bull, 2005, 2006), ya que estos sujetos se mueven dentro de las grandes ciudades, comparten con los demás (Goffman, 1981) y son parte de la sociedad de consumo (Alonso, 2004, 2006). La individualidad y la personalización contrastan así con la colectividad y el consumo colectivo. El paradigma de la movilidad urbana, entendiendo la movilidad como un factor sociológico indispensable en el uso de este tipo de tecnologías, está presente en toda la investigación. El ruido y el ritmo de las grandes metrópolis provocan que los usuarios de tecnologías de audición digital busquen una especie de refugios o de ¿burbujas auditivas¿ a través de estos dispositivos. Pero a su vez también están ¿virtualmente presentes¿ desde la ausencia. Los sujetos están conectados de forma móvil e inalámbrica mientras se desconectan de la vida social con sus auriculares. En muchas ocasiones esta situación les permite también gestionar sus rutinas con otros, o realizar distintas prácticas de ocio a través del mismo o de otro dispositivo (juegos, redes sociales, conexión a internet, apps, etc.). Los principales resultados de la tesis apuntan así al hecho de que llevar un reproductor musical o un móvil representa llevar una parte de sí mismo por las calles de la ciudad, ya que el usuario no sólo transporta su música favorita o sus contactos, sino también parte de una identidad. Y que en esta identidad convergen las elecciones privadas, ya que la mayoría de individuos configuran y personalizan los dispositivos a su gusto...

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Tesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Departamento de Sociología IV (Metodología de la Investigación y Teoría de la Comunicación), leída el 05-05-2017

Unesco subjects

Keywords

Collections