Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Formación y evolución de una oligarquía local : Los regidores de Lorca

dc.contributor.advisorLópez-Cordón, María Victoria
dc.contributor.authorRobledo del Prado, María Luisa
dc.date.accessioned2023-06-20T21:52:31Z
dc.date.available2023-06-20T21:52:31Z
dc.date.defense1995
dc.date.issued2002
dc.descriptionTesis en CD-ROM Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Geografía e Historia, Departamento de Historia Moderna, 1995
dc.description.abstractComo en otros concejos castellanos, el poder local en Lorca (Murcia) aparece a finales del siglo XVII en manos de una serie de linajes municipales. En un altísimo porcentaje se trata de familias con larga tradición en el ayuntamiento. Nuestra investigación permite afirmar que, antes de 1490, el poder local estaba en manos de determinadas familias y que los oficios de regidores eran ya hereditarios. Desde un punto de vista social se trata de un patriciado caballeresco que había servido a la monarquía en la guerra de Granada. La paz les hizo reconducir sus fortunas. El gobierno local y su interesada administración serán sus nuevos objetivos. A lo largo de la edad moderna es, pues, una nobleza media de raíces guerreras y en menor medida burocrática la que se asienta en el regimiento lorquino. Las ventas de los oficios de los Austrias no lograron alterar el perfil de la oligarquía; esta es la singularidad del caso lorquino. El concejo se hidalguiza. Los familiares de la inquisición abundan entre sus miembros. Los mas notables consiguen vestir hábito de Santiago pero los títulos son, incluso en la primera mitad del XVIII, escasos, la patrimonialización del poder local llega a niveles verdaderamente altos durante el reinado del primer Borbón. Todos los oficios son perpetuos, de manera que unas pocas familias, con un cada vez mas cercano grado de parentesco, se reparten la gestión municipal. Desde el punto de vista económico hay que destacar que la oligarquía culmina entre 1650 y 1710 un proceso de vinculación de bienes iniciado en el siglo XVI. Bajo la fórmula de mayorazgos y sobre todo capellanías, los regidores vinculan y traspasan de generación en generación sus más seguras propiedades: inmuebles urbanos, agua tierra, sus propios oficios públicos... Desde un punto de vista institucional predomina la concordia en las relaciones entre la oligarquía y el poder central. Probablemente porque hubo un tácito entendimiento entre el corregidor de turno y los regidores, aunque también se dieron excepciones. Con la administración borbónica aumenta el control sobre la hacienda local, pero también sobre los propios regidores han de pagar un nuevo impuesto, el valimento; se exige su presencia a los sesiones de concejo y se trata de evitar la concurrencia de hermanos y primos hermanos en el ayuntamiento. Las medidas reformistas no alteraron, sin embargo, los hábitos seculares de los regidores.
dc.description.departmentDepto. de Historia Moderna y Contemporánea
dc.description.facultyFac. de Geografía e Historia
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/2426
dc.identifier.isbn978-84-8466-128-3
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/61701
dc.language.isospa
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.keywordLorca (Murcia) Historia Edad Moderna
dc.subject.ucmHistoria moderna
dc.subject.unesco5504.04 Historia Moderna
dc.titleFormación y evolución de una oligarquía local : Los regidores de Lorca
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
AH0024801.pdf
Size:
21.77 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections