Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Bioética y pluralismo el método socrático en la tradición de Leonard Nelson y Gustav Heckmann en medicina

dc.contributor.advisorGonzález R. Arnáiz, Graciano
dc.contributor.advisorGracia, Diego
dc.contributor.authorDordoni, Paolo
dc.date.accessioned2023-06-20T15:11:39Z
dc.date.available2023-06-20T15:11:39Z
dc.date.defense2005
dc.date.issued2007
dc.descriptionTesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Filosofía, Departamento de Filosofía del Derecho, Moral y Política II, leída el 10-03-2005
dc.description.abstractEsta tesis parte de la hipótesis de que dónde hay pluralismo tiene que ser posible mantener un diálogo abierto. Su marco de referencia es la bioética, entendida como revolución pluralista peculiar. En cambio, su contexto de aplicación es la medicina. Tres son los itinerarios que se llevan a cabo: uno histórico, otro filosófico y uno pedagógico. Con el primero, se ofrece un diagnóstico de la situación actual de la medicina. Se destacan dos constelaciones de problemas en ella: la instancia del diálogo abierto y la recuperación del saber prudencial . A esta primera parte, pertenece la distinción entre pluralismo "dinámico" y "estático", y la clarificación del sentido de "ética práctica" en medicina. Habida cuenta de que tanto la prudencia como el diálogo abierto requieren el "saber del no saber socrático", el segundo itinerario, de tinte más filosófico, se centra sobre él. Después de haber apuntado el sentido del saber del no saber en Sócrates y en la actualidad, se considera dicho "saber del no saber" en el interior del diálogo abierto y del proceso prudencial. Es está una ocasión para dialogar con la ética del discurso y para tener en cuenta la cuestión de la prudencia como saber de medios o fines. En el tercer itinerario se apunta a una modalidad peculiar de práctica de este saber del no saber: el método socrático en Nelson y Heckman. Se dan las indicaciones necesarias para su comprensión histórica, filosófica y pedagógica y se proponen unas pra?cticas socráticas en el medio de la medicina, tocando algunos problemas destacados en el diagnóstico inicial de ella misma. El trabajo termina preguntándose qué es lo que el diálogo socrático nos puede decir respecto a la cuestión de partida, el pluralismo, y respecto a nuestro diagnóstico inicial, la instancia de diálogo abierto y de saber prudencial en medicina.
dc.description.departmentDepto. de Filosofía y Sociedad
dc.description.facultyFac. de Filosofía
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/7475
dc.identifier.doib23591079
dc.identifier.isbn978-84-669-3012-3
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/56273
dc.language.isospa
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.cdu17:57(043.2)(0.034)
dc.subject.keywordBioética
dc.subject.ucmÉtica
dc.subject.unesco71 Ética
dc.titleBioética y pluralismo el método socrático en la tradición de Leonard Nelson y Gustav Heckmann en medicina
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T28416.pdf
Size:
2.24 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections