Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Tecnologías de detección de personas en la Unión Europea: la seguridad de los estados de la Unión frente a la vulneración de los DDFF de los ciudadanos.

Loading...
Thumbnail Image

Official URL

Full text at PDC

Publication date

2017

Defense date

07/02/2017

Advisors (or tutors)

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Citations
Google Scholar

Citation

Abstract

Las nuevas tecnologías se han impuesto, en los últimos años, en el ámbito de la seguridad nacional, la vigilancia de fronteras y la investigación de delitos y persecución del crimen organizado en todo el mundo. La proliferación de este tipo de medidas de investigación tecnológica asegura una mayor efectividad de las actuaciones llevadas a cabo por los gobiernos nacionales y los cuerpos de seguridad de los estados, sin embargo, también son altamente intrusivas en la esfera de los derechos fundamentales de los ciudadanos. Los gobiernos y las organizaciones supranacionales están intentando ponerse al día en la regulación de estas medidas de vigilancia, pero su proliferación y la velocidad a la que se desarrollan y se propagan ha derivado en una importante insuficiencia normativa. La falta de leyes de cobertura deja la puerta abierta a la comisión de atropellos contra los derechos fundamentales de millones de personas en todo el mundo. La proliferación del crimen organizado y del terrorismo han legitimado a los estados a la hora de tomar medidas tecnológicas de control y vigilancia muy intrusivas en la intimidad y la privacidad de los ciudadanos. La intención de este trabajo es realizar un breve análisis de las distintas tecnologías de detección y control de personas, de la normativa que les da cobertura y de los derechos fundamentales en juego cuando estas se aplican. Para ello me serviré expresamente de la doctrina sentada en los pronunciamientos del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos y los altos tribunales nacionales.
The use of new technologies has gained the upper hand in the course of recent years, particularly in the field of national security, border control and fight against terrorism and organized crime. The proliferation of these detection and surveillance technologies implies greater effectiveness and efficiency in the actions of security agencies and law enforcement authorities, however the downside is how highly intrusive these measures can be in the sphere of fundamental and human rights. Governments and supranational organizations are trying to catch up with the regulation of these surveillance measures; nevertheless, their development speed has resulted in a major insufficiency of legislation that leaves the door open for the commission of offences against the rights of millions of people. The rise of terrorism and organized crime has legitimized the imposition of intrusive measures by governments, many of which interfere with the individual’s intimacy and privacy. In this context, this Project aims to identify the different detection and surveillance techniques used in the international scene. It also pursues the objective of analysing the scarce regulation that covers both the implementation of these surveillance measures and the restrictions to the exercise of rights. To address these issues, I will build along the lines of the recent rulings by the European Court of Human Rights, the Court of Justice of the European Union and national high courts.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Keywords