Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Los límites del mensaje publicitario: autorregulación frente a regulación publicitaria

dc.contributor.advisorGarcía-Alonso Montoya, Pedro
dc.contributor.advisorPeinado Miguel, Fernando
dc.contributor.authorSiles Acuña, Rodrigo
dc.date.accessioned2023-06-18T03:31:13Z
dc.date.available2023-06-18T03:31:13Z
dc.date.defense2015-12-16
dc.date.issued2017-04-25
dc.descriptionTesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias de la Información, leída el 16-12-2015
dc.description.abstractLa publicidad constituye una de las actividades más sobresalientes de nuestra sociedad y sus efectos influyen considerablemente en la vida de cada uno de los ciudadanos, así como en el desarrollo de la economía en todo el mundo. Es tal la influencia que sus efectos tienen sobre la vida social y económica de las personas y de los países, que no cesa de generar todo tipo de estudios, investigaciones y de provocar todo tipo de controversias y pasiones. De esta manera no podríamos concebir el desarrollo del mundo actual sin la presencia habitual de la publicidad, ya sea desde el punto de vista económico, como instrumento de comunicación, o como actividad creativa propiamente dicha. Y ya sea considerada como oficio o profesión, como ciencia, técnica o arte; como negocio, servicio, producto, o comercio (Bravo, 2005). En los tiempos actuales el mundo ha cambiado: la comunicación, el anunciante ya no son lo que eran, y la publicidad y el consumidor mucho menos. A lo largo de los años la publicidad ha sufrido una transformación de dimensiones sin precedentes, motivada, principalmente, por los siguientes motivos: La situación económica global actual, la crisis permanente que padece el sistema publicitario, los profundos cambios en los medios de comunicación, el desarrollo espectacular de la tecnología, el nuevo protagonismo del consumidor, y el papel de un nuevo anunciante, cada vez más preocupado por los valores que transmite su empresa. A todo ello, hay que añadir uno de los aspectos más destacables en la situación de la actividad publicitaria, y que se produce con la irrupción en nuestras vidas de Internet, y que ha modificado la comunicación en general, la actividad publicitaria en particular, y convirtiéndose en un macro medio. Con ello han cambiado las formas de comunicación y los tradicionales medios. Y como consecuencia, se ha transformado la actitud y comportamiento del consumidor, convirtiéndose en una persona muy bien informada, con criterio y opinión, y capaz de mantener una relación directa con la marca (Solana, 2005)...
dc.description.facultyFac. de Ciencias de la Información
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statusunpub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/42321
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/22087
dc.language.isospa
dc.page.total417
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.cdu659.1(043.2)
dc.subject.keywordPublicidad
dc.subject.keywordAdvertising
dc.subject.ucmPublicidad
dc.subject.unesco6114.01 Publicidad
dc.titleLos límites del mensaje publicitario: autorregulación frente a regulación publicitaria
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication
relation.isAdvisorOfPublicationb3dcb7da-ce53-44da-880b-13076f259f63
relation.isAdvisorOfPublication.latestForDiscoveryb3dcb7da-ce53-44da-880b-13076f259f63

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T38681.pdf
Size:
3.35 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections