Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Reconstrucción de estrategias de explotación de recursos animales por el ser humano

dc.contributor.advisorDomínguez Rodrígo, Manuel
dc.contributor.authorGalán López, Ana Belén
dc.date.accessioned2023-06-18T09:02:55Z
dc.date.available2023-06-18T09:02:55Z
dc.date.defense2015-10-26
dc.date.issued2016-06-20
dc.descriptionTesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Geografía e Historia, leída el 26-10-2015.
dc.description.abstractLos criterios que actualmente encontramos para reconstruir determinadas actividades de subsistencia llevadas a cabo por los seres humanos sobre carcasas adquiridas en actividades cinegéticas no son suficientes para saber con la mayor certeza posible qué estaba ocurriendo en algunos yacimientos. El objetivo principal de este trabajo es dar respuesta a aquellas cuestiones difusas que hacen que no podamos ver más allá de lo que realmente está ocurriendo. Este estudio se centra en dos vertientes, por una lado la tafonómica, a través de la experimentación, con el objetivo de crear sólidos criterios que permitan distinguir a través de las marcas de corte halladas en las epífisis y metadiáfisis de los huesos largos (habitualmente son las partes óseas mejor conservadas), qué tipo de actividades, bien descarnado o desarticulado, eran realizadas por los seres humanos y de qué manera o qué herramientas resultaban más efectivas para dichas tareas. Hasta el momento, tan sólo dos estudios se han centrado en esta cuestión, Binford (1981) y Nilssen (2000). En el primero, los experimentos se realizaron sin ningún tipo de control y con cuchillos de metal, y en el caso del segundo, aunque se estableció un exhaustivo control en los experimentos, fue realizado en su totalidad con herramientas de metal. Estos motivos cuestionan su fiabilidad si queremos crear marcos referenciales que sean aplicados a contextos prehistóricos. Así, surge la necesidad de crear dichos marcos referenciales bajo rigor absoluto, cómo es la utilización de herramientas líticas que nos permitan establecer patrones con el objetivo de discernir las actividades de aprovechamiento de los recursos animales. Por otro lado, también se va a basar en un estudio osteométrico, con el objetivo de sexar individuos, debido a que sabemos que algunos carnívoros depredan sobre edades y sexos determinados en función de una presa u otra, por lo que el objetivo es conocer si el ser humano también muestra algún tipo de preferencia a la hora de acceder a los recursos cárnicos...
dc.description.facultyFac. de Geografía e Historia
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statusunpub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/38160
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/27337
dc.language.isospa
dc.page.total37
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.cdu56.012(043.2)
dc.subject.keywordTafonomía
dc.subject.keywordTaphonomy
dc.subject.ucmPrehistoria
dc.subject.unesco5504.05 Prehistoria
dc.titleReconstrucción de estrategias de explotación de recursos animales por el ser humano
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T37401.pdf
Size:
5.79 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections