Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Epidemiología de "Borrelia burgdorferi s l" (enfermedad de Lyme) en un ecosistema de pinar de montaña supramediterráneo

dc.contributor.advisorSolana Alonso, Alfredo
dc.contributor.advisorRodríguez Rodríguez, José Alberto
dc.contributor.authorCaride Villaamil, Elena
dc.date.accessioned2023-06-20T14:37:13Z
dc.date.available2023-06-20T14:37:13Z
dc.date.defense2002
dc.date.issued2004
dc.descriptionTesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Veterinaria, Departamento de Sanidad Animal, leída el 15-07-2002
dc.description.abstractEl riesgo de adquisición de determinadas enfermedades, como aquellas transmitidas por garrapatas, ha aumentado en los últimos años, debido al mayor contacto del hombre con la naturaleza y los animales domésticos y silvestres. Una de estas enfermedades, la borreliosis de Lyme, ha sufrido un considerable incremento en el número de casos diagnosticados en España. En este trabajo hemos estudiado el posible riesgo de contacto del agente de la enfermedad de Lyme (Borrelia burgdorferi sensu lato) con la población humana y animal que frecuenta la Sierra de Guadarrama, hábitat en el que coexisten los vectores y reservorios potenciales de esta espiroqueta. Para ello, realizamos un estudio serológico utilizando distintas técnicas, validando la más específica. Asimismo, quisimos conocer la prevalencia de los vectores potenciales y comprobar la importancia de los micromamíferos como reservorios de la bacteria. La seroprevalencia encontrada en la población estudiada fue muy superior con técnica de uso rutinario como son la IFI y el ELISA que la hallada al utilizar métodos más específicos como el inmunoblot, por lo que se concluyó que fueron debidas a reacciones cruzadas, siendo la técnica de elección esta última. El ciclo estacional de Ixodes ricinus dura dos años, siendo el único periodo de riesgo para el hombre el de la actividad de las ninfas, que sería la primavera o, según la humedad, el verano. Con respecto a los roedores, se vio que, tras la infección experimental, la respuesta humoral es muy intensa, pero en la naturaleza no se encuentra infección en ellos, debido al bajo de infestación que presentan, gracias a la abundancia de largartijas en la zona, que alimentan gran cantidad de estadios inmaduros del vector. Por lo tanto, podemos concluir que, aunque en la Sierra de Guadarrama concurren todos los elementos para que se mantenga el ciclo enzoótico del agente de la enfermedad de Lyme, la intensidad de transmisión durante el periodo de estudio es los suficientemente bajo para que no constituya un riesgo en la población que visita la zona
dc.description.departmentDepto. de Sanidad Animal
dc.description.facultyFac. de Veterinaria
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/4581
dc.identifier.doib21878201
dc.identifier.isbn978-84-669-2154-1
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/55216
dc.language.isospa
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.keywordPinos Enfermedades y plagas Tesis En línea
dc.subject.ucmMicrobiología (Veterinaria)
dc.subject.ucmPatología veterinaria
dc.subject.unesco3109.05 Microbiología
dc.subject.unesco3109.07 Patología
dc.titleEpidemiología de "Borrelia burgdorferi s l" (enfermedad de Lyme) en un ecosistema de pinar de montaña supramediterráneo
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication
relation.isAdvisorOfPublication1e5ebfcd-8ef1-4a34-b5a1-f5534206d2d0
relation.isAdvisorOfPublication97dbdba9-8768-428b-ad83-b0b95d121d5b
relation.isAdvisorOfPublication.latestForDiscovery1e5ebfcd-8ef1-4a34-b5a1-f5534206d2d0

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T26126.pdf
Size:
2.53 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections