Librum de auratum conspice pinctum. Sobre la datación y la procedencia del Antifonario de León
Loading...
Full text at PDC
Publication date
2020
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Sociedad Española de Musicología
Citation
Gutiérrez, Carmen Julia. “LIBRUM DE AURATUM CONSPICE PINCTUM. SOBRE LA DATACIÓN Y LA PROCEDENCIA DEL ANTIFONARIO DE LEÓN.” Revista de Musicología, vol. 43, no. 1, 2020, pp. 19–76. JSTOR, https://doi.org/10.2307/26915451.
Abstract
El Antifonario de la Catedral de León es el más antiguo y completo conservado de rito hispánico. Se trata de un libro de espléndida factura e iluminación sobre el que existe abundante bibliografía, especialmente tras sus dos ediciones facsímiles, pero todavía hay muchas dudas sobre su origen, su procedencia, su composición material, su contenido, su significado y su datación. En este trabajo reúno parte de esa información cribando datos supuestos o no probados y reinterpreta los datos fiables. Además, realizo un estudio directo del libro para intentar explicar parte de su historia y contexto aportando varias teorías propias sobre su factura, composición, fortuna, origen y datación. Propongo así que el Antifonario y sus prolegómenos proceden del mismo scriptorium, como indican las similitudes de su iluminación y que, por lo tanto, el abad Ikila fue su destinatario, lo cual sitúa al libro en León —proba- blemente en el Monasterio de Santiago—, en torno al año 950. De allí pasó a la Catedral de León, quizá alrededor del año 988, donde seguía estando y fue usado por la corte entre 1062 y 1070. La comparación de la iluminación del Antifonario con otros cien manuscritos visigóticos iluminados relacionan este magnífico libro con la escuela de Florencio de Valeránica y otras obras del Reino de León datables en torno a 950-960. Propongo, por primera vez con argumentos codicológicos e históricos dopcumentados, una datación (ca. 950) y una procedencia para el más importante libro del canto hispánico. El artículo incluye un catálogo de imágenes clasificadas por periodos de los 90 manuscritos revisados.