Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Evolución de la enseñanza gramatical jesuítica en el contexto socio-cultural español entre los siglos XVI y primera mitad del XVIII

dc.contributor.advisorGarcía Jurado, Francisco
dc.contributor.authorEspino Martín, Javier
dc.date.accessioned2023-06-20T15:00:11Z
dc.date.available2023-06-20T15:00:11Z
dc.date.defense2005
dc.date.issued2006
dc.descriptionTesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Filología, Departamento de Filología Latina, leída el 4-02-2005
dc.description.abstractLa presente tesis doctoral ha tenido como objeto de estudio el análisis de la evolución del método lingüístico empleado en las gramáticas jesuíticas en el contexto socio-cultural, desde la segunda mitad del siglo XVI hasta la primera mitad del XVIII. El motivo principal por el que nuestra investigación se centra en las gramáticas de la Compañía de Jesús es porque su labor educativa determinó la enseñanza de la latinidad durante el periodo citado. El método gramatical jesuítico se rigió bajo las directrices de los fenómenos barroquizantes e hispanizantes que se desarrollaron, en especial, durante la segunda mitad del siglo XVII. El fenómeno barroquizante consistía en el recargamiento de la explicación gramatical a través de reglas, preceptos, irregularidades, etc. Por otro lado, el fenómeno hispanizante consistía en una aplicación generalizada de la lengua española en la descripción gramatical, bien a base de verter las explicaciones lingüísticas al castellano, bien a través del uso de ejemplos no clásicos para ilustrar ciertas reglas gramaticales. En definitiva, los fenómenos barroquizantes e hispanizantes constituyen los cimientos de lo que hemos llamado método barroco-jesuítico. Por este motivo, hemos analizado todas las gramáticas de nuestro estudio a la luz de las directrices de estos dos fenómenos, a la vez que los hemos confrontado con los modelos lingüísticos que, o bien ayudaron a conformar el método barroco, o bien se oponían a él. En este sentido, nuestro estudio ha pretendido dejar claro la interrelación existente entre un determinado método gramatical y sus condicionantes externos, reflejados en los campos culturales de la pedagogía, la política, la religión y la estética. Para conseguir dicho propósito, hemos seguido un método que permitiera que nuestra investigación se ha moviera en todo momento entre dos campos: el histórico y el lingüístico. El campo histórico ha servido de base y de entramado para comprender la evolución del campo lingüístico. De esta forma, en nuestro estudio hemos podido reflejar con detalle todas las causas y pormenores de la evolución gramatical de la lengua latina entre los siglos XVI y XVIII tanto dentro, como fuera de los colegios jesuíticos.
dc.description.departmentDepto. de Filología Clásica
dc.description.facultyFac. de Filología
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/7216
dc.identifier.doib22740168
dc.identifier.isbn978-84-669-2757-4
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/56015
dc.language.isospa
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.cdu37:81'36(460)"15/17"(043.2)(0.034)
dc.subject.keywordGramática España s.16-18
dc.subject.ucmHistoria de la Educación
dc.subject.ucmEnseñanza de la lengua y la literatura
dc.subject.unesco5506.07 Historia de la Educación
dc.titleEvolución de la enseñanza gramatical jesuítica en el contexto socio-cultural español entre los siglos XVI y primera mitad del XVIII
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication
relation.isAdvisorOfPublicationf0e9b86e-339f-48c1-9eff-45dfca3ca967
relation.isAdvisorOfPublication.latestForDiscoveryf0e9b86e-339f-48c1-9eff-45dfca3ca967

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T28425.pdf
Size:
9.55 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections