La recuperación e implementación del patrimonio musical misional y su impacto educativo y social: una musicología viva al servicio de las personas y de las comunidades

Citation
Cuadrado, A. (2021). La recuperación e implementación del patrimonio musical misional y su impacto educativo y social: una musicología viva al servicio de las personas y de las comunidades. En Marín, J., Eli, V. y Vega, B. (eds) En, desde y hacia las Américas. Músicas y migraciones transoceánicas (pp. 91-108). Madrid: Dykinson. ISBN 978-84-1377-671-2.
Abstract
En este capítulo se presenta un acercamiento al fenómeno musical que tiene lugar en el Oriente boliviano a raíz del proceso de recuperación e implementación del repertorio musical misional y su impacto desde el punto de vista educativo, artístico y social. A través de una contextualización histórico-pedagógica se analizan las necesidades y retos de las sociedades del siglo XXI, y cómo la educación musical contribuye a dar respuestas al respecto. La práctica musical se contempla como una herramienta privilegiada de transformación individual y social, no solo para el desarrollo de habilidades específicas, sino también para el desarrollo de las habilidades socioemocionales; favorece el desarrollo integral del individuo, la interacción entre iguales, la sensibilización para el goce y disfrute de la interpretación musical y del hecho artístico, promueve la superación personal, la inclusión social y ayuda a poner en valor la propia identidad. Desde esta aproximación se contempla el fenómeno musical del Oriente boliviano como ejemplo paradigmático, singular y vivo de práctica musical transformadora desde el punto de vista educativo, artístico y social, tanto en el plano individual como comunitario.
Research Projects
Organizational Units
Journal Issue
Description
La publicación de esta obra ha sido posible gracias al apoyo financiero de la Sociedad Española de Musicología, el Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal de la Universidad de Jaén y el Proyecto de I+D «Música en España y el Cono Sur Americano: transculturación y migraciones (1939-2001)» de la Agencia Estatal de Investigación del Ministerio de Economía e Industria de España (hoy adscrita al Ministerio de Ciencia e Innovación), PID2019-108642GB-I00. Referencias bibliográficas: • Aróstegui, J. L. (2014). Fundamentos del currículo para la educación musical. En J. L.Aróstegui (Ed.), La música en Educación Primaria: Manual de formación del profesorado(pp. 19-42). Madrid: Dairea. • Cuadrado, A. (2013). Pensar y actuar metodológicamente: Una experiencia de investigaciónmediante un estudio de casos cualitativo. Arteterapia. Papeles de Arteterapia y educaciónartística para la inclusión social, 8, 191-210. • Cuadrado, A. (2014). Formación vocal en Educación Primaria. En J. L. Aróstegui (Ed.), La músicaen Educación Primaria: Manual de formación del profesorado (pp. 85-113). Madrid: Dairea. • Cuadrado, A. (2020a). La vivencia del hecho artístico y su repercusión educativa y social: el coro infantilcomunitario de Malinalco. Madrid: Dairea (en prensa). • Cuadrado, A. (2020b). El Proyecto LÓVA como experiencia de educación transformadora. En J.L. Aróstegui y G. Rusinek (Eds.), La educación musical escolar y las demandas del sistemaescolar: del arte por amor al arte a la Sociedad y la Economía del Conocimiento. Barcelona:Ediciones Octaedro (en prensa). • Cuadrado, A. y Rusinek, G. (2016). Singing and vocal instruction in primary schools: ananalysis from six case studies in Spain. British Journal of Music Education, 33(1), 101-115. • De Quadros, A. (2015). Rescuing Choral Music from the Realm of the Elite. En C. Benedict,P. Schmidt, G. Spruce y P. Woodford (Eds.), The Oxford Handbook of Social Justice inMusic Education (pp. 501-512). Oxford: Oxford University Press. • Elboj, C. y Oliver, E. (2003). Las comunidades de aprendizaje: Un modelo de educacióndialógica en la sociedad del conocimiento. Revista Interuniversitaria de Formación delProfesorado, 17(3), 91-103. • Flecha, R. (2009). Cambio, inclusión y calidad en las comunidades de aprendizaje. Cultura yEducación, 21(2), 157-169. • Hargreaves, D. J., Miell, D. y MacDonald, R. A. (2002). What are musical identities, andwhy are they important. En R. Macdonald, D. J. Hargreaves y D. Miell (Eds.), MusicalIdentities (pp. 1-20). Oxford: Oxford University Press. • Karlsen, S. Westerlund, H. (2015). Music Teachers’ Repertoire Choices and the Quest forSolidarity: Opening Arenas for the Art of Living with Difference. En C. Benedict, P.Schmidt, G. Spruce y P. Woodford (Eds.), The Oxford Handbook of Social Justice in MusicEducation (pp. 372-387). Oxford: Oxford University Press. • Martínez, J. E., Restrepo, M. O. M., Quiroz, L. H. P. y Valencia, M. M. (2015). La educaciónmusical: alternativa pedagógica de transformación social. Plumilla Educativa, 15,45-66. • Mèlich, J. C. y Bárcena, F. (2000). La educación como acontecimiento ético. Buenos Aires: Paidós. • Narita, F. M. y Green, L. (2015). Informal Learning as a Catalyst for Social Justice in MusicEducation. En C. Benedict, P. Schmidt, G. Spruce y P. Woodford (Eds.), The Oxford Handbook of Social Justice in Music Education (pp. 302-317). Oxford: Oxford University Press. • Nawrot, P. (2000). Indígenas y cultura musical de las Reducciones Jesuíticas. I. Guaraníes, Chiquitos, Moxos. Cochabamba: Editorial Verbo Divino. • O’Neill, S.A. (2006). Positive youth musical engagement. En G. McPherson (Ed.), The Child as Musician: A Handbook of Musical Development (pp. 461-474). Oxford: Oxford University Press. • O’Neill, S.A. (2015). Youth Empowerment and Transformative Music Engagement. En C. Benedict, P. Schmidt, G. Spruce y P. Woodford (Eds.), Oxford Handbook of Social Justice in Music Education (pp. 388-405). Oxford: Oxford University Press. • Sánchez, F. (2007). El Sistema Nacional para las Orquestas Juveniles e Infantiles. La nueva educación musical de Venezuela. Revista da ABEM, 18, 63-69. • Santos, M. (2008). Ideas filosóficas que fundamentan la pedagogía de Paulo Freire. Revista Iberoamericana de Educación, 46, 155-173. • Southgate, D. E. Roscigno, V. J. (2009). The impact of Music on Childhood and Adolescent Achievement. Social Science Quarterly, 90(1), 4-21. • Welch, G. F. (2005). Singing as communication. En D. Miell, R. Mac Donald y D. J. Hargreaves (Eds.), Musical Communication (pp. 239-259). Nueva York: Oxford University Press. • Wright, R. (2015). Music Education and Social Reproduction: Breaking Cycles of Injustice. En C. Benedict, P. Schmidt, G. Spruce y P. Woodford (Eds.), The Oxford Oxford Handbook of Social Justice in Music Education (pp. 340-356). Oxford: Oxford University Press.
Keywords