Publication:
Concreción de las entidades de la economía social

dc.contributor.authorArrieta Idiakez, Francisco Javier
dc.date.accessioned2023-06-19T15:05:34Z
dc.date.available2023-06-19T15:05:34Z
dc.date.issued2014
dc.description.abstractEl objeto de este estudio se centra en el análisis de los pormenores de las entidades de la Economía Social en España tras la entrada en vigor de la Ley 5/2011. No obstante, en primer lugar, se hace referencia a los antecedentes en la concreción de dichas entidades, con el objetivo de mostrar que no se trata de una labor sencilla. En segundo lugar, se lleva a cabo una primera aproximación a la regulación contemplada en la Ley 5/2011, de forma y manera que se sientan las bases que permiten comprender la estructura tenida en cuenta por el legislador a la hora de identificar las diez entidades que hasta la fecha pueden integrarse en la Economía Social. En concreto, se analiza desde una perspectiva de coherencia intranormativa el artículo 5, que más allá de mencionar expresamente las entidades consideradas de Economía social, establece también dos cláusulas abiertas a través de las cuales a futuro podrán incorporarse nuevas entidades. Finalmente, se profundiza en el estudio de cada una de las diez entidades identificadas, señalando sus principales rasgos característicos, que los acercan o alejan de la Economía Social.
dc.description.abstractThe main purpose of this research is to examine the essential aspects of the Social Economic Entities in Spain, following the coming into force of the 5/2011 Law. The study’s initial approach needs to focus in the background of these entities, acknowledging that the task to be carried out is not an easy one. Work then follows with a review of the 5/2011 Law, in order to better understand the structure that was used by the legislator to identify the ten entities that up to now can be accommodated under the Social Economy umbrella. In particular, article 5, which not only mentions the Entities of Social Economy, but also contains two open clauses, which cater for new entities being included in the future. Finally, the different kinds of entities are studied in detail, reviewing their main aspects and focusing on what makes them be closer, or move away from the Social Economy.
dc.description.departmentEscuela de Estudios Cooperativos
dc.description.facultyFac. de Ciencias Económicas y Empresariales
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/39915
dc.identifier.citationBALLESTERO, E. (1990). Economía social y empresas cooperativas. Madrid: Alianza Editorial, 2ª edición. BATALLER GRAU, J. (2008). Las entidades de Economía Social en un entorno globalizado: planteamiento de problemas. En: BATALLER GRAU, J. (Dir.). Las entidades de Economía Social en un entorno globalizado. Madrid: Marcial Pons. CASARIEGO, J.E. (1947). Historia del Derecho y de las Instituciones Marítimas del Mundo Hispánico. Madrid: José Ruiz Alonso, Impresor. COMOS TOVAR, C. (2004). La Economía Social y sus organizaciones representativas en España. En: JULIÁ IGUAL, J.F. (Coord.). Economía Social. La actividad económica al servicio de las personas. Almería: Caja Rural Mediterránea. Cajamar. DE LORENZO GARCÍA, R.; RUPEREZ ANTÓN, E.; SAN MIGUEL CANOVAS, F. (1990). La Organización Nacional de Ciegos Españoles. Análisis de un modelo organizativo singular. Madrid: La Ley. DIVAR GARTEIZ-AURRECOA, J. (2011). Las cooperativas: una alternativa económica. Madrid: Dykinson. DIVAR GARTEIZ-AURRECOA, J. (2013). Economía y democracia. Madrid: Dykinson. ERKOREKA GERVASIO, J.I. (1991). Análisis Histórico-Institucional de las Cofradías de Mareantes del País Vasco. Vitoria-Gasteiz: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. FAJARDO GARCÍA, I.G. (2012). El fomento de la “Economía Social” en la Legislación española». Revesco. Revista de Estudios Cooperativos, núm. 107. LÓPEZ-ARANGUREN MARCOS, L.M. (2002). Las empresas de inserción en España. Un marco de aprendizaje para la inserción laboral. Madrid: Consejo Económico y Social. LLÁCER MATACÁS, M.R. (2005). Fundaciones con actividad económica y responsabilidad de los patronos. En: VVAA. Asociaciones y Fundaciones. XI Jornadas de la Asociación de Profesores de Derecho Civil. Murcia: Servicio de Publicaciones. Universidad de Murcia. MARTÍNEZ CHARTERINA, A. (1990). Análisis de la Integración Cooperativa. Bilbao: Universidad de Deusto. MARTÍNEZ CHARTERINA, A. (2012). Economía social, entre la economía pública y la privada capitalista. Deusto Estudios cooperativos, núm. 1. MONZÓN CAMPOS, J.L. (Resp.) (2009). Informe para la elaboración de una Ley de fomento de la Economía Social. MORA ALARCÓN (2005). Asociaciones civiles. Adaptado a las leyes nacionales y autonómicas. Valencia: Tirant lo Blanch. MORENO RUIZ, R. (2000). Mutualidades, Cooperativas, Seguro y Previsión Social. Madrid: Consejo Económico y Social. NEILA NEILA, J.M. (1998). Sociedades Laborales. Análisis sistemático de la Ley 4/1997, de 24 de marzo. Madrid: Dykinson. PANIAGUA ZURERA, M. (2011). Las empresas de la Economía Social. Más allá del comentario a la Ley 5/2011, de Economía Social. Madrid: Marcial Pons. PAZ CANALEJO, N. (2012). Comentario sistemático a la Ley 5/2011, de Economía Social. Valencia: Tirant lo Blanch. PÉREZ GÁLVEZ, J.F. (2006). La Organización Nacional de Ciegos Españoles O.N.C.E. (Corporación de Derecho Público, de Carácter Social). Madrid: Fundación ONCE para la cooperación e integración social de personas con discapacidad. PÉREZ GINER, F. (s/f). La Economía Social: concepto y entidades que comprende. Cuadernos de Trabajo, núm. 17. CIRIEC-España. REBOLLO PUIG, M.; FALCÓN Y TELLA, R.; LÓPEZ BENÍTEZ, M. (1996). Naturaleza y régimen jurídico de las Cofradías de pescadores. Córdoba: Servicio de publicaciones. Universidad de Córdoba. VARGAS VASSEROT, C. (2010). Las Sociedades Agrarias de Transformación. Aproximación crítica a su régimen legal. Revista de Derecho de Sociedades, núm. 35.
dc.identifier.doi10.5209/rev_REVE.2014.v116.45717
dc.identifier.issn1885-8031
dc.identifier.officialurlhttp://dx.doi.org/10.5209/rev_REVE.2014.v116.45717
dc.identifier.relatedurlhttp://revistas.ucm.es/index.php/REVE
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/35315
dc.issue.number116
dc.journal.titleREVESCO. Revista de Estudios Cooperativos
dc.language.isospa
dc.page.final56
dc.page.initial33
dc.publisherFacultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Escuela de Estudios Cooperativos
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.jelK390
dc.subject.jelL530
dc.subject.jelM140
dc.subject.keywordLey 5/2011
dc.subject.keywordMarco jurídico
dc.subject.keywordEmpresas
dc.subject.keywordAsociaciones
dc.subject.keywordFundaciones
dc.subject.keywordCorporaciones de Derecho público.
dc.subject.keyword5/2011 Law
dc.subject.keywordLegal framework
dc.subject.keywordCompanies
dc.subject.keywordAssociations
dc.subject.keywordFoundations
dc.subject.keywordPublic law corporations.
dc.subject.ucmCooperativas
dc.titleConcreción de las entidades de la economía social
dc.title.alternativeDelimitation of social economic entities
dc.typejournal article
dspace.entity.typePublication
Files
Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
2014-116(33-56).pdf
Size:
157.36 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Collections