Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Escritos de la disidencia disidente

dc.contributor.authorArmesilla Conde, Santiago Javier
dc.date.accessioned2023-06-20T06:25:10Z
dc.date.available2023-06-20T06:25:10Z
dc.date.issued2012-12-13
dc.description.abstractEste libro es una crítica a las ideas más manejadas por la teoría política contemporánea en su significado más extendido: ideas como sistema, democracia, izquierda, derecha, nación, Imperio, globalización y revolución. La crítica está hecha desde el sistema filosófico contemporáneo conocido como Materialismo Filosófico, sistema filosófico elaborado principalmente por el filósofo español Gustavo Bueno. El Materialismo Filosófico se trata de una doctrina sistemática acerca de la estructura de la realidad caracterizada por oponer varios frentes a otras concepciones de la realidad: se posiciona frente al idealismo, frente a los formalismos y distintos reductivismos ontológicos y frente a todo tipo de monismo (sea idealista o materialista, aunque se opone de manera especial frente al monismo de la ontoteología cristiana). Los principales rasgos del Materialismo Filosófico son desgranados, de manera amena y esquemática, en el transcurso de este libro. ESCRITOS DE LA DISIDENCIA DISIDENTE ofrece un análisis pormenorizado y vibrante de toda la teoría política contemporánea en sus términos más polémicos. El libro está estructurado siguiendo el modelo de estructuración de la obra de Carlos Marx “El Capital: Crítica de la Economía Política”. En “El Capital” Marx recorre la especificidad histórica de la sociedad capitalista desde su elemento primario, la mercancía, hasta tratar los aspectos más bastos del mercado mundial, es decir, la macroeconomía. El autor, salvando las distancias con respecto a Marx, parte del mismo concepto de sistema para acabar tratando el concepto de globalización y elaborar una prognosis del futuro que pueda seguir el Orden Establecido realmente existente, el del capitalismo. Por tanto, las partes en que se divide el trabajo son las siguientes: la revisión de los conceptos de Sistema y de antisistema, el concepto de democracia y de izquierdas y derecha y la reclasificación de los llamados antisistema según nuestra clasificación de las generaciones y corrientes de izquierdas y de derecha, el concepto de nación y los diversos tipos de nación existentes, los conceptos de imperio e imperialismos y la tipología de los mismos y el concepto de globalización. Además, como colofón al trabajo, tratamos ampliamente la dialéctica de clases y de Estados como motor real de la Historia y las posibilidades que ésta podría abrir de cara a un futuro revolucionario en el mundo.
dc.description.departmentSección Deptal. de Economía Aplicada, Pública y Política (Políticas)
dc.description.facultyFac. de Ciencias Políticas y Sociología
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/17552
dc.identifier.doi13483131
dc.identifier.isbn978-1-291-24425-0
dc.identifier.officialurlhttp://www.lulu.com/shop/santiago-armesilla/re-escritos-de-la-disidencia-disidente/paperback/product-20573369.html
dc.identifier.relatedurlhttp://www.lulu.com
dc.identifier.relatedurlhttp://www.lulu.com/spotlight/armesilla
dc.identifier.relatedurlhttp://armesilla.blogspot.com.es/
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/46781
dc.language.isospa
dc.page.total248
dc.publication.placeRaleigh, Carolina del Norte, Estados Unidos
dc.publisherLulu
dc.rightsAtribución-CompartirIgual 3.0 España
dc.rights.accessRightsopen access
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/es/
dc.subject.cdu321.01
dc.subject.keywordTeoría política
dc.subject.keywordDisidencia
dc.subject.keywordFilosofía
dc.subject.keywordMaterialismo filosófico
dc.subject.keywordGustavo bueno
dc.subject.ucmTeorías políticas
dc.subject.ucmCambio social
dc.subject.ucmFilosofía política
dc.subject.ucmMovimientos sociales
dc.subject.unesco5908 Teoría Política
dc.subject.unesco6307 Cambio y desarrollo Social
dc.subject.unesco7207.04 Filosofía Política
dc.subject.unesco5906.06 Conflictos Sociales
dc.titleEscritos de la disidencia disidente
dc.typebook
dcterms.referencesAristóteles, Política, Alianza Editorial, Madrid, 1998. Gustavo Bueno, Ensayos materialistas, Taurus, Madrid, 1972. Gustavo Bueno, España frente a Europa, Alba Editorial, Barcelona, 1999. Gustavo Bueno, Sistema, Extraído de http://www.filosofia.org/enc/cc1/cc1001.htm. Gustavo Bueno, Dialéctica de clases y dialéctica de Estados: respuesta a la crítica al libro “España frente a Europa” publicada en la revista Anábasis por Juan Bautista Fuentes Ortega, Revista El Basilisco, Nº 30, 2001, páginas 83-90. (http://www.filosofia.org/rev/bas/bas23008.htm) Gustavo Bueno, El mito de la izquierda: las izquierdas y la derecha, Ensayo Zeta Bolsillo, Barcelona, 2003. Gustavo Bueno, La vuelta a la caverna: terrorismo, guerra y globalización, Byblos Ensayo Actualidad, Ediciones B, Barcelona, 2004. Gustavo Bueno, Panfleto contra la democracia realmente existente, La Esfera de los Libros, Madrid, 2004. Gustavo Bueno, Zapatero y el pensamiento Alicia: un presidente en el país de las maravillas, Ediciones Temas de Hoy, Madrid, 2006. Gustavo Bueno, Notas sobre el concepto de populismo, Revista El Catoblepas, Nº 53, Julio de 2006, página 2. (http://www.nodulo.org/ec/2006/n053p02.htm) Gustavo Bueno, Notas sobre la socialización y el socialismo, Revista El Catoblepas, Nº 54, Agosto 2006, página 2. (http://www.nodulo.org/ec/2006/n054p02.htm) Gustavo Bueno, Los peligros del “humanismo de la izquierda híbrida” como ideología política del presente, Revista El Catoblepas, Nº 61, Marzo de 2007, página 2. (http://www.nodulo.org/ec/2007/n061p02.htm) Ismael Carvallo Robledo, Tésis de Gijón: hacia la séptima generación de la izquierda; necesidades tácticas y necesidad histórica, Comunicación presentada en los XI Encuentros de Filosofía en Gijón, el lunes 10 de julio de 2006, a las 19 horas, en la Colegiata del Palacio de Revillagigedo, Revista El Catoblepas, Nº 53, Julio 2006, página 4. (http://www.nodulo.org/ec/2006/n053p04.htm). Francisco Díez del Corral, La revolución rusa, Anaya, Madrid, 1988. Alexander Duguin, Metafísica del nacionalbolchevismo, Extraído de http://es.geocities.com/madridcoconia/articulos1/NB/metafisica.html. Antonio Elorza, Umma: el integrismo en el Islam, Alianza Editorial, Madrid, 2002. Antonio Elorza, Tras la huella de Sabino Arana: los orígenes totalitarios del nacionalismo vasco, Editorial Temas de Hoy, Madrid, 2005. Antonio Elorza, La historia de ETA, Editorial Temas de Hoy, Madrid, 2006. Pelayo García Sierra, Diccionario Filosófico: manual del Materialismo Filosófico, Biblioteca Filosofía en Español, Oviedo, 2000. Diego Guerrero, Notas sobre reformismo, imperialismo y Xabier Arrizabalo, Revista Materiales, Marzo de 2003. (http://www.ucm.es/info/eurotheo/materiales/hismat/dguerrero4.htm) Diego Guerrero, La traición de clase de la izquierda nacionalista en España, y su impacto sobre la economía española, Texto presentado en las X Jornadas de Economía Crítica, Extraído de http://pc1406.cps.ucm.es/, 2006. Diego Guerrero, Nación y clase, Extraído de http://laberinto.uma.es/lab19/diegoguerrero2.htm, 2007 Diego Guerrero, Derechos y privilegios, http://laberinto.uma.es/lab19/diegoguerrero.htm, 2007 Diego Guerrero, La explotación: trabajo y capital en España (1954-2001), El Viejo Topo, Madrid, 2007. Ludo Martens, Otra mirada sobre Stalin: la construcción del socialismo en la URSS, 1921-1953, Ediciones EPO, Bruselas, 1996. Carlos Marx, El 18 brumario de Luis Bonaparte, CS Ediciones, Buenos Aires, 1999. Carlos Marx, Contribución a la crítica de la economía política, Colección Crítica del Derecho, Sección Arte del Derecho, Comares, Granada, 2003. Carlos Marx, El capital: crítica de la economía política, Fondo de Cultura Económica /Clásicos de Economía, Ciudad de Méjico, 1946. Carlos Marx y Federico Engels, Manifiesto Comunista, Biblioteca de Ensayo / Política, Básica Akal de Bolsillo, Madrid, 1997. Carlos Marx y Federico Engels, Escritos sobre España: extractos de 1854, Clásicos de la cultura, Editorial Trotta-Fundación de Investigaciones Marxistas, Madrid, 1998. Mao Tse Tung, Libro rojo: citas del presidente Mao, Extraído de http://www.marxists.org/espanol/mao/citas-indice.htm. Pelayo Pérez García, Negri-Hardt contra Gengis-Kan, Revista El Catoblepas, Nº 8, Octubre 2002, página 10. (http://www.nodulo.org/ec/2002/n008p10.htm) Javier Pérez Jara, Cuestiones relativas al socialismo, la izquierda, y otras “categorías políticas” desde la perspectiva materialista, Revista El Catoblepas, Nº 54, Agosto 2006, página 1. (http://www.nodulo.org/ec/2006/n054p01.htm) Platón, La República, Alianza Editorial, Madrid, 1999. Platón, Apología de Sócrates / Critón / Fedón, Akal, Tres Cantos, 2005. Joseph Alois Schumpeter, Capitalismo, Socialismo, Democracia, Biblioteca de Ciencias Sociales, Sección Primera: Economía, Tolle-Leege, Editorial Aguilar, 1971. Emmanuel Todd, Después del Imperio: ensayo sobre la descomposición del sistema norteamericano, Foca, Tres Cantos, 2003. Vladimir Ilich Ulianov (Lenin), El imperialismo: fase superior del capitalismo, Extraído de http://www.marx2mao.com/M2M(SP)/Lenin(SP)/IMP16s.html. Jorge Verstrynge, R: rebeldes, revolucionarios y refractarios; ensayos sobre la disidencia, El Viejo Topo, Madrid, 2002. Max Weber, La ética protestante y el espíritu del capitalismo, Alianza Editorial, Madrid, 2002.
dspace.entity.typePublication

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
santiagoarmesilla_disidenciadisidente.pdf
Size:
4.26 MB
Format:
Adobe Portable Document Format