Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Proposición X. Género y sexo en el lenguaje escrito

dc.contributor.advisorInsúa Lintridis, Lila
dc.contributor.authorLara Icaza, Garazi
dc.date.accessioned2023-06-19T16:08:42Z
dc.date.available2023-06-19T16:08:42Z
dc.date.defense2014-09-10
dc.date.issued2014-09-07
dc.description.abstract¿Cómo podemos emanciparnos de un lenguaje originalmente androcéntrico y misógino? ¿Quiénes tienen las herramientas para dinamitar un sistema que perpetua el sexismo y el patriarcado (entre otros males), y por ende, la subordinación de un género a otro como único modelo social? Parafraseando a Beatriz Preciado en una entrevista para El Espectador (Malagón Llano, 2014), no podemos llevar a cabo una transformación social si la mayoría de nosotros no estamos dispuestos a renunciar a nuestros privilegios sociales y políticos ya que ese cambio solo se dará si lo hacemos colectivamente. Para posibilitar esos cambios, hemos de servirnos del Arte y de las propuestas artísticas, ya que es desde ellas donde es posible transformar el modo de representación de los cuerpos y las relaciones de poder. “Wittgenstein (1921) afirmaba que los límites del lenguaje son los límites del pensamiento; eso quiere decir que la mentalidad colectiva y la conducta individual y social están condicionadas de alguna manera por el sistema lingüístico” (Calero Fernández, 1999). ¿Cómo, si no a través del lenguaje, podemos conseguir un cambio en el pensamiento y los imaginarios sociales? Este documento trata de ahondar, desde una perspectiva transfeminista1, qué propuestas se pueden dar (y cuales ya se están dando) dentro y fuera del marco institucional frente al sexismo lingüístico.
dc.description.abstractHow could we emancipate ourselves from an originally androcentric and misogynistic language? Who is the owner of the tools to wreck a system which perpetuates sexism and patriarchy (among other evils), and therefore, the subordination of a gender to the other as a unique social model? Paraphrasing Beatriz Preciado in an interview in “El Espectador” (Malagón Llano, 2014), we cannot carry out a social transformation if most of us are not willing to reject our social and political privileges, since this change will only take place if we do it collectively. To make these changes possible, we have to make use of Art and the artistic proposals, considering that it is out of them which we can transform the way we represent the bodies and the power relationships. “Wittgenstein (1921) stated that the limits of the language mean the limits of the world; that means collective mentality and social and individual behaviour are conditioned in some way by the linguistic system” (Calero Fernández, 1999). How could we get a change in thought and social imaginary, if not through the language? This document deals with the proposals that, from a transfeminist perspective, can be developed (and with the ones are already working) in and outside the institutional frame against the linguistic sexism.
dc.description.facultyFac. de Bellas Artes
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statusunpub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/27347
dc.identifier.relatedurlhttp://www.garazilaraicaza.com
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/36427
dc.language.isospa
dc.master.titleMáster en Arte, Investigación y Creación
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.cdu81'276.3
dc.subject.keywordLenguaje
dc.subject.keywordGénero
dc.subject.keywordEscritura
dc.subject.keywordSexismo
dc.subject.keywordQueer
dc.subject.keywordTransfeminismo
dc.subject.keywordLanguage
dc.subject.keywordGender
dc.subject.keywordWriting
dc.subject.keywordSexism
dc.subject.keywordTransfeminism
dc.subject.ucmMujer
dc.subject.ucmBellas Artes
dc.subject.ucmEstética (Bellas Artes)
dc.subject.ucmCrítica de arte
dc.subject.ucmEducación artística (Bellas Artes)
dc.subject.ucmFilología
dc.subject.ucmCrítica textual
dc.subject.ucmLingüística
dc.subject.unesco6309.09 Posición Social de la Mujer
dc.subject.unesco6203 Teoría, Análisis y Critica de las Bellas Artes
dc.subject.unesco6203.05 Estética de las Bellas Artes
dc.subject.unesco6203 Teoría, Análisis y Critica de las Bellas Artes
dc.subject.unesco5505.10 Filología
dc.subject.unesco6202.01 Critica de Texto
dc.subject.unesco57 Lingüística
dc.titleProposición X. Género y sexo en el lenguaje escrito
dc.typemaster thesis
dcterms.referencesAA.VV. (2012). Acerca de la discriminación de la mujer y de los lingüistas en la sociedad: manifiesto de apoyo a D. Ignacio Bosque. Extraído el 1 de agosto de 2014, desde http://manifiestolinguistica.weebly.com/ ABC.ES. (2013, febrero 25). Toni Cantó: “La mayor parte de las denuncias por violencia de género son falsas”. ABC.ES. Extraído el 23 de agosto de 2014, desde http://www.abc.es/sociedad/20130225/abci-toni-cantomaltrato-201302251454.html Adichie, Chimamanda Ngozi. (2009, julio). The danger of the single story (El peligro de la historia única). Conferencia presentada en TEDGlobal 2009, Oxford, Inglaterra. Alario Trigeros, Mª Teresa. (2008). Arte y Feminismo. San Sebastián, España:Nerea. Aliaga, Juan Vicente. (2010). Cuestiones de género. Una travesía del siglo XX. San Sebastián, España: Nerea. Aliaga, Juan Vicente y Mayayo, Patricia (Eds.). (2013). Genealogías feministas en el arte español: 1960-2010 (Catálogo de exposición). Madrid, España: This Side Up. Álvarez de Miranda, Pedro. (2012, marzo 7). El género no marcado. EL PAÍS. Extraído el 15 de julio de 2014, desde http://cultura.elpais.com/cultura/2012/03/07/actualidad/1331150944_957483.html Amela, Víctor. M. (2008, abril 1). Beatriz Preciado, filósofa transgénero y pansexual. La Vanguardia, 45421, 68. Arias Barredo, Aníbal. (1995). De feminismo, machismo y género gramatical: el género, un monema no exclusivamente metalingüístico. Valladolid, España: Secretariado de Publicaciones Universidad de Valladolid. Austin, John Langshaw. (1955). Cómo hacer cosas con palabras. Departamento de Filosofía de la Universidad ARCIS. Extraído el 15 de agosto de 2014, desde http://www.philosophia.cl/biblioteca/austin/C%F3mo%20hacer%20cosas%20con%20palabras.pdf Bosque, Ignacio. (2012, marzo 1). Sexismo lingüístico y visibilidad de la mujer. RAE. Extraído el 1 de julio de 2014, desde http://www.rae.es/sites/default/files/Sexismo_linguistico_y_visibilidad_de_la_mujer_0.pdf Bruyne, Jacques de. (1989). La k: ¿hija natural o "enfant terrible" del alfabeto español? Revista de Filología Española, Vol. LXIX, Nº ½. Butler, Judith. (2009). Lenguaje, poder e identidad. (Trad. Javier Sáez y Beatriz Preciado). Madrid, España: Síntesis. Calero Fernández, Mª Ángeles. (1999). Sexismo lingüístico. Análisis y propuestas ante la discriminación sexual en el lenguaje. Madrid, España: Narcea. Cochrane, Kira. (2013, diciembre 19). La cuarta ola del feminismo (Trad. moscacojonera). Golfxs con principios. Extraído el 31 de agosto de 2014, desde http://www.golfxsconprincipios.com/lamoscacojonera/la-cuartaola- del-feminismo-the-guardiankira-cochrane-parte-1/ Constela, Tereixa. (2008, junio 14). El lenguaje es sexista. ¿Hay que forzar el cambio? EL PAÍS. Extraído el 2 de julio de 2014, desde http://elpais.com/diario/2008/06/14/sociedad/1213394401_850215.html - (2012, julio 30). Son un poco antiguos en la RAE. EL PAÍS. Extraído el 4 de julio de 2014, desde http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/07/30/actualidad/1343676381_917439.html - (2013, noviembre 24). Menos sexismo en el nuevo Diccionario. EL PAÍS. Extraído el 16 de marzo de 2014, desde http://cultura.elpais.com/cultura/2013/11/24/actualidad/1385324034_063421.html Coma, Juan Antolín. (2012, marzo 16). Economía del lenguaje. EL PAÍS. Extraído el 26 de mayo de 2014, desde http://elpais.com/elpais/2012/03/15/opinion/1331812799_232515.html Diccionario de la Real Academia Española (DRAE). http://www.rae.es/ Diccionario etimológico. http://etimologias.dechile.net/ Diccionario Panhispánico de dudas (DPD). http://www.rae.es/recursos/diccionarios/dpd El País TV (Productora). (2012) Pasión por la lengua [Video]. Mesa redonda con Inés Alberdi, Pedro Álvarez de Miranda, Eva Antón, Manuel Gutiérrez Aragón, César Antonio Molina y Jorge Volpi. Sede de EL PAÍS, Marzo, Madrid. Europa Press. (2014, agosto 22). Una senadora del PP disculpa a León de la Riva: fue "su humor particular sin ninguna malicia". Público. Extraído el 25 de agosto de 2014 desde http://www.publico.es/actualidad/540066/unasenadora-del-pp-disculpa-a-leon-de-la-riva-fue-su-humor particular-sinninguna-malicia Facio, Alda; de Montis, Malena; Ardon, Patricia; Arce, Mariela y Miller, Valerie. (2012). Diccionario de transgresión feminista. JASS. Extraído el 28 de agosto de 2013 desde http://www.clasicasymodernas.org/wpcontent/uploads/Diccionario_2012.pdf Fernández, Daniel. (2014, mayo 5). El uso abusivo del genero masculino en el lenguaje ha provocado la invisibilizacion de la mujer. EL PAÍS. Extraído el 5 de mayo de 2014 desde http://www.publico.es/515730/el-uso-abusivodel-genero-masculino-en-el-lenguaje-ha-provocado-la-invisibilizacion-dela-mujer Fernández Prieto, Lorena. (2014). Una historia de lo posible. Trabajo Fin de Máster no publicado. Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España. Flecha, Ainhoa. (2010). Las hijas de las feministas. El feminismo del siglo XXI: ¿Declive o democratización? Revista de la Asociación de Sociología de la Educación (RASE), Vol. 3, Nº 3, pp. 325-335. Glosario de términos y lenguaje de signos. Pikara Magazine. http://glosario.pikaramagazine.com Goddard, Angela & Patterson, Lindsey M. (2005). Lenguaje y género. (Trad. Silvia Molina). Cuenca, España: Ediciones de la Universidad de Castilla La Mancha. Grijelmo, Álex. (2012, abril 25). Cambiar las palabras o cambiar la realidad. EL PAIS. Extraído el 22 de junio de 2014, desde http://elpais.com/elpais/2012/04/13/opinion/1334317018_255863.html Grosenick, Uta (Ed.). (2011). Mujeres artistas de los siglos XX y XXI. Köln, Alemania: Taschen. Infolibre. (2014, agosto 22). Léon de la Riva dice que tiene “reparo” a meterse en un ascensor con una chica por “si está con ganas”. INFOLIBRE. Extraído el 22 de agosto de 2014, desde http://www.infolibre.es/noticias/politica/2014/08/21/leon_riva_dice_que_tiene_reparo_meterse_ascensor_con_una_chica_por_esta_con_ganas_buscarte_las_vueltas_20777_1012.html La 2, TVE (Productor ejecutivo). (sin fecha). Entrevista a Beatriz Preciado. En: Redes [Video]. Extraído el 22 de agosto de 2014, desde http://www.youtube.com/watch?v=W8wfc2JNMd4- (2006, junio 1). Entrevista a Beatriz Preciado. En: Carta Blanca. Jodorowsky [Video]. Extraído el 22 de agosto de 2014, desde http://www.rtve.es/alacarta/videos/carta-blanca/carta-blancajodorowsky/865895/ - (2013). Pienso, luego existo. Beatriz Preciado [Video]. Extraído el 21 de agosto de 2014, desde http://www.rtve.es/alacarta/videos/piensoluego-existo/pienso-luego-existo-beatriz-preciado/1986547/ Lafuente, Isaías. (2012, marzo 7). Sin peros en la lengua. EL PAÍS. Extraído el 2 de julio de 2014, desdehttp://cultura.elpais.com/cultura/2012/03/07/actualidad/1331130649_242594.html Lerner, Gerda. (1990). La creación del patriarcado. (Trad. Mónica Tusell). Barcelona, España: Editorial Crítica. Lledó Cunill, Eulàlia. (2004, julio 11). Los maltratos, según el Diccionario de la Lengua Española. La violencia en el idioma. EL PAÍS. Extraído el 22 de junio de 2014, desde http://elpais.com/diario/2004/07/11/domingo/1089517959_850215.html - (2009). De lengua, diferencia y contexto. (Trad. Eulàlia Lledó Cunill y Lola Ribelles). Navarra, España: Departamento de Educación del Gobierno de Navarra. - (2013). La representación de las mujeres en los ejemplos del Diccionario de la Lengua Española. Mitos y tópicos. En: AA. VV., Anuario brasileño de estudios hispánicos (pp. 207-220). España: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Malagón Llano, Sara. (2014, febrero 4). La escritura como arma. El Espectador. Extraído el 24 de Mayo de 2014 desde http://www.elespectador.com/noticias/cultura/si-escritura-no-un-armaestamos-perdidos-articulo-472161 Maldonado Barahona, Teresa. (sin fecha). Feminismo y movimiento feminista. Pikara Magazine. Extraído el 20 de agosto de 2014, desde http://glosario.pikaramagazine.com/glosario.php?lg=es&let=f&ter=feminismo-y-movimiento-feminista Manrique Sabogal, Winston. (2012, marzo 5). ¿La lengua tiene género? ¿Y sexo? EL PAÍS. Extraído el 2 de julio de 2014, desde http://cultura.elpais.com/cultura/2012/03/04/actualidad/1330896843_065369.html - (2012a, marzo 12). Quinientos lingüistas apoyan a Bosque y su informe sobre el lenguaje sexista. EL PAÍS. Extraído el 2 de julio de 2014, desde http://cultura.elpais.com/cultura/2012/03/12/actualidad/1331577994_253192.html Marías, Javier. (2008, mayo 11). No esperen por las mujeres. EL PAÍS. Extraído el 10 de agosto de 2014, desde http://elpais.com/diario/2008/05/11/eps/1210487217_850215.html Márquez, María. (2013). Género gramatical y discurso sexista. Madrid, España: Síntesis. Martínez Martínez, Helena. (2013, mayo). Ciberactivimos y movimientos sociales urbanos contemporáneos. Un mapa de la investigación en España. En: Miguel Vicente-Mariño, Tecla González-Hotigüela y Marta Pacheco-Rueda (Coords.), Actas del II Congreso Nacional sobre Metodología de la Investigación en Comunicación y del Simposio Internacional sobre Política Científica en Comunicación (Segovia, 2-3 de mayo de 2013) (pp. 447-456). Segovia, España: Universidad de Valladolid. Moreno Sardá, Amparo. (2012, abril 6). Sexismo lingüístico: de la punta del iceberg al glaciar. EL PAÍS. Extraído el 3 de julio de 2014, desde http://elpais.com/elpais/2012/03/13/opinion/1331658282_973510.html Orwell, George. (2009). Los principios de la neolengua. En: George Orwell (Trad. Rafael Vázquez Zamora),1984 (pp. 356-368). Madrid, España: Ediciones Destino. Otto, Carlos. (2012, agosto 7). Querid@s amig@s de la arroba para tod@s. 20minutos.es. Extraído el 30 de agosto de 2014, desde http://blogs.20minutos.es/errores-y-erratas/2012/08/07/querids-amigsde-la-arroba-para-tods/ Prats, Jaime. (2013, junio 22). Una violación cada ocho horas. EL PAÍS. Extraído el 23 de agosto de 2014, desde http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/06/22/actualidad/1371929413_934353.html Preciado, Beatriz. (2008). Testo yonqui. Madrid, España: Espasa Calpe. - (2008, enero 27). Farmacopornografía. EL PAÍS. Extraído el 28 de agosto de 2014, desde http://elpais.com/diario/2008/01/27/domingo/1201409559_850215.html - (2011). Manifiesto Contrasexual. Barcelona, España: Anagrama. Quimera, Yan. (2011). Las brujas no son mujeres. En: Itziar Ziga. Sexual Herria (pp. 65-67). Tafalla, España : Txalaparta. Riviere Aranda, Josetxu. (sin fecha). Androcentrismo. Pikara Magazine. Extraído el 15 de agosto de 2014, desde http://glosario.pikaramagazine.com/glosario.php?lg=es&let=a&ter=androcentrismo Rodríguez González, Félix. (2006). Medios de comunicación y contracultura juvenil. Círculo de lingüística aplicada a la comunicación (CLAC), Nº 25, pp. 5-30. Sánchez-Mellado, Luz. (2010, junio 13). Entrevista: Beatriz Preciado. "La sexualidad es como las lenguas. Todos podemos aprender varias". EL PAÍS. Extraído el 27 de agosto de 2014, desde http://elpais.com/diario/2010/06/13/eps/1276410414_850215.html Sandoval Ordoñez, Maribel. (2014, marzo 19). Pero ¿quién es Chimamanda? EL PAÍS. Extraído el 23 de agosto de 2014, desde http://cultura.elpais.com/cultura/2014/03/18/actualidad/1395173061_371389.html Valcárcel, Amelia. (2001). La memoria colectiva y los retos del feminismo. Santiago de Chile, Chile: Naciones Unidas Sanudo, Florencia. (2014, marzo 2). Radiografía del nuevo feminismo. Revista Mujer. Extraído el 31 de agosto de 2014, desde http://www.revistamujer.cl/2014/03/02/01/contenido/radiografia-al-nuevofeminismo.shtml/ Stallman, Richard. (sin fecha). Un nuevo sistema fácil para conseguir neutralidad de género en la lengua castellana. Richard Stallman’s personal site. Extraído el 17 de agosto de 2014, desde https://stallman.org/articles/castellano-sin-genero.html Valdés, Luis Ml. (1977, agosto-septiembre). Significado, fuerza ilocucionaria y acto ilocucionario (título original: Meaning, illocutionary force and illocutionary act). Ponencia presentada en el XII Internationaler Linguisten Kongress, Viena, Austria. Extraído el 21 de julio de 2014, desde dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2045033.pdf Wittgenstein, Ludwig. (1921). Tractatus Logico-philoshopicus. Departamento de Filosofía de la Universidad ARCIS. Extraído el 17 de agosto de 2014, desde http://www.philosophia.cl/biblioteca/Wittgenstein/Tractatus%20logicophilosophicus.pdf Zas Marcos, Mónica. (2014, abril 13). La RAE no ha legitimado el feminicidio. Eldiario.es. Extraído el 3 de mayo de 2014, desde http://www.eldiario.es/cultura/feminicidio-violencia-machista-entra-RAE_0_248125379.html
dspace.entity.typePublication
relation.isAdvisorOfPublication428bf973-93b1-4fe0-a518-b480bf0961bf
relation.isAdvisorOfPublication.latestForDiscovery428bf973-93b1-4fe0-a518-b480bf0961bf

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Proposicion X Genero y sexo en el lenguaje escrito - Garazi Lara Icaza.pdf
Size:
7.16 MB
Format:
Adobe Portable Document Format