Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

La ejecución de la pena privativa de libertad en el medio social abierto

dc.contributor.advisorMartínez Escamilla, Margarita
dc.contributor.authorGarcía Mateos, María Purificación
dc.date.accessioned2023-06-20T15:13:56Z
dc.date.available2023-06-20T15:13:56Z
dc.date.defense2004
dc.date.issued2007
dc.descriptionTesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Derecho, leída el 29-10-2004
dc.description.abstractSe puede estar preso sin estar en la cárcel?, aparentemente no, sin embargo, gracias al Régimen abierto es posible estar cumpliendo una pena privativa de libertad sin estar necesariamente en la cárcel tal y como hoy la conocemos. Este trabajo pues, trata de reflexionar sobre la necesidad de desarrollar modalidades de ejecución penal que favorezcan los principios de reinserción y resocialización Una característica de esta investigación, frente a las que emplean técnicas puramente convencionales, es que no sólo aborda el análisis de la normativa sin más, sino que trata de descubrir su reflejo en la realidad mediante el análisis de datos y la observación directa de la realidad. Por otra parte, al incluirse la variable medio social abierto en la investigación, se dedica parte del trabajo a analizar, también, los establecimientos donde se hace factible el régimen abierto; los Centros de Inserción Social y las Unidades Dependientes. Pero no se trata sólo de ofrecer un análisis del Régimen abierto y las concretas formas de ejecución, si no que se ofrece un acercamiento a otro tema que cada día cobra más protagonismo en la ejecución penal: la intervención del Tercer Sector. Es interesante analizar la curiosa imbricación que se produce entre el Tercer Sector (O.N.Gs. y asociaciones civiles) y el Primero (Administración Penitenciaria) en la ejecución penal. De ahí surge el llamado Principio de coejecución ya que estos colectivos no sólo apoyan a la Administración en su labor tratamental, sino que se convierten en coejecutores de la pena privativa de libertad junto con ella. Esta situación suscita interesantes reflexiones, sobre todo para saber si este proceder es una puerta abierta al desarrollo de una política penitenciaria tendente a la participación de estos colectivos en detrimento de la Administración o, por qué no, de una posible exclusividad en la ejecución penal.
dc.description.departmentDepto. de Derecho Procesal y Derecho Penal
dc.description.facultyFac. de Derecho
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/7524
dc.identifier.doib23949752
dc.identifier.isbn978-84-669-3035-2
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/56322
dc.language.isospa
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.keywordPenas privativas de libertad
dc.subject.ucmDerecho penal
dc.subject.unesco5605.05 Derecho Penal
dc.titleLa ejecución de la pena privativa de libertad en el medio social abierto
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication
relation.isAdvisorOfPublicationa6133e2d-6b0a-4aec-82b9-f1e58667e961
relation.isAdvisorOfPublication.latestForDiscoverya6133e2d-6b0a-4aec-82b9-f1e58667e961

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T28064.pdf
Size:
1.07 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections