Para depositar en Docta Complutense, identifícate con tu correo @ucm.es en el SSO institucional. Haz clic en el desplegable de INICIO DE SESIÓN situado en la parte superior derecha de la pantalla. Introduce tu correo electrónico y tu contraseña de la UCM y haz clic en el botón MI CUENTA UCM, no autenticación con contraseña.

Hacia un Estado de Bienestar sostenible: adherencia al cumplimiento y sincronización de la información con la Administración tributaria.

Citation

Bonell Colmenero, R. (2019) Hacia un Estado de Bienestar sostenible: adherencia al cumplimiento y sincronización de la información con la Administración tributaria, en Estado de derecho, políticas públicas y derechos humanos. Coord. Por Francisco Javier López de Goicoechea Zabala, y Enrico Pascucci de Ponte. ISBN 978-84-1308-791-7, págs. 381-412.

Abstract

Esta aportación es un trabajo de investigación original desarrollado desde el Proyecto de investigación DER2017-87238R “Fiscalidad y robótica: Los retos de las Administraciones tributarias frente a los procesos de robotización de la sociedad actual y la supervivencia del estado de bienestar”. Este estudio contribuye al avance del conocimiento analizando el impacto de la utilización y aplicación de la tecnología, ofreciendo soluciones a la trazabilidad de las operaciones y actividades desarrolladas por los contribuyentes, enriqueciendo el debate académico en sostenibilidad del estado de bienestar. La investigación aporta un análisis de las estrategias de localización y deslocalización, estableciendo un marco innovador en el campo. Esta investigación revela que la adherencia al cumplimiento es clave para el mantenimiento del estado de bienestar, al vincular a la sociedad con la sincronización de la información, a la que tiene acceso la Administración tributaria, destacando prácticas responsables. Cabe destacar el enfoque interdisciplinar que he desarrollado, entre Derecho y tecnología, la esencia radica en mejorar la accesibilidad, eficiencia y coste-efectividad en la gestión de los datos con trascendencia y relevancia jurídicas, como sucede con el NewLaw. Su objetivo es facilitar la toma de decisiones y adaptarse a las necesidades cambiantes del mercado. Los profesionales que ejercen esta práctica colocan a la persona en el centro de su trabajo y forman equipos multidisciplinares en los que aplican metodologías ágiles y utilizan tecnologías aplicadas como legaltech y taxtech. Siendo todo un ejemplo de cómo se está tomando en cuenta el impacto de la digitalización y su traslado e implementación en el ámbito jurídico. En este sentido, podemos hablar de la administración tributaria 2.0, que es la administración electrónica. El gran paso hacia el futuro es llegar a la administración 3.0, en la que destacan dos factores clave: por un lado, una mayor integración entre los sistemas de los contribuyentes y los sistemas de las administraciones tributarias para facilitar el cumplimiento; y, por otro, el uso de la inteligencia artificial tanto predictiva como generativa y otras. Esta aportación analiza con detalle y de forma crítica el impacto que tiene la globalización en las estrategias de localización y deslocalización de los activos empresariales, con la revolución tecnológica, dicho ámbito es un área de actividad en crecimiento. Además, el enfoque fundamental del estudio es el análisis sistemático del impacto que tiene en la política económica, con la aplicación del derecho global, dado el enfoque que se adopta desde la perspectiva del impacto del Soft Law, hacia un derecho fiscal global. El trabajo es original y novedoso en este campo, en tanto que ofrece un estudio completo y sistemático sobre el tema estudiado, cómo los operadores económicos a medida que crecen y que tienen capacidad de ser globales, con un carácter marcadamente competitivo, en opinión del autor, no es que estén por encima de los estados o poderes económicos, como se suele criticar sino que transcurren y se desarrollan en una realidad paralela, que ya no contempla la dependencia o el origen necesario y la adscripción exclusiva a un estado concreto, sino que se sitúan por encima de esa realidad jurídico-política. Por otro lado, las conclusiones obtenidas en el trabajo aportan un gran valor social, puesto que esta relación debe irse adaptando desde el punto de vista de los operadores jurídico-político, que tienen que ir reconociendo esta realidad, en los términos contractuales, por los bienes que producen, y la prestación de servicios que prestan, como operadores económicos, cuentan con esa distorsión, que impacta en el precio de los productos y servicios que llevan a cabo, y que desarrollan, actúan local, pero piensan de forma estratégica a nivel global, con un plan concreto de acción, operando de forma efectiva, y planificando sus deberes y obligaciones tributarias de forma global, como pone de manifiesto el programa de la OCDE, International Compliance Assurance Programme.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

El estudio aporta el análisis desde la concienciación tributaria del cumplimiento normativo, hacia un estado de bienestar sostenible, realizado en el marco del Instituto de Estudios Fiscales EURTAX, y presentadas las conclusiones de este trabajo en noviembre de 2018: el 6 de noviembre de 2018 en la ponencia impartida en el Curso Conflictividad y litigiosidad en materia tributaria, organizado por el servicio jurídico de la Agencia Estatal de la Administración Tributaria (AEAT) con el apoyo del Instituto de Estudios Fiscales, cuyo director es el Ilmo. Sr. D. Jesús María Calderón González, presidente de la Sección Segunda de la Sala de lo Contencioso Administrativo de la Audiencia Nacional, y D. Diego Loma-Osorio Lerena, director del Servicio jurídico de la AEAT. Además, este trabajo también ha generado la ponencia impartida en la Universidad Nacional de Rosario en Argentina, el 29 de noviembre de 2018, en el marco del Trabajo de Investigación del Centro de Estudios Tributarios DER 199, RCS N1 656/2017, Secretaría de Ciencia y Técnica, conferencia desde la Universidad Complutense de Madrid con transmisión directa “Planificación fiscal en empresas y economías globales: nuevos paradigmas.” El impacto del proyecto de referencia propició la Masterclass: Fiscalidad y Robótica, en la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense, el 25 de abril de 2019, con el profesor Xavier Oberson. Además, el trabajo ha tenido impacto a través del International Workshop on Tax & Robotics sobre “Big Data, Inteligencia Artificial y Administraciones Tributarias el 28 de noviembre de 2019. El presente capítulo fue presentado también en las XV Jornadas Internacionales de Política Económica el 27 de mayo de 2021 en la Universidad de Valencia, https://congresos.adeituv.es/jipe2020/paginas/pagina_580_10.es.html

Keywords