Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Resultado de la timectomía en la miastenia gravis : correlaciones con variables clínico-patológicas de interés pronóstico

Loading...
Thumbnail Image

Official URL

Full text at PDC

Publication date

2004

Defense date

2003

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
Citations
Google Scholar

Citation

Abstract

INTRODUCCIÓN La Miastenia Gravis es una enfermedad autoinmune caracterizada por la presencia de anticuerpos contra el receptor de acetilcolina en la unión neuromuscular. Actualmente a pesar de los avances conseguidos con la inmunoterapia, la timectomía está considerada un buen procedimiento terapéutico. Sin embargo diferentes variables clínico-patológicas, la naturaleza fluctuante per se de los síntomas y las diferentes técnicas quirúrgicas empleadas hacen que los resultados que presentan distintas series no sean fácilmente comparables. OBJETIVOS Los objetivos de este trabajo han sido: A,- Analizar los resultados de remisión y paliación obtenidos en nuestra población en el tratamiento de los pacientes miasténicos mediante timectomía transesternal. B,- Determinar qué influencia en el pronóstico a corto y largo plazo tras la realización de timectomía trasesternal presentan diferentes factores clínicos y patológicos como: la edad del paciente, el género, el tiempo de evolución, la severidad de la enfermedad, la histología tímica, el tratamiento preoperatorio y los AC-antiRAch. PACIENTES Y MÉTODO Estudio observacional, retrospectivo y de cohortes de 52 pacientes diagnosticados de MG e intervenidos mediante timectomía transesternal en el periodo comprendido entre Enero de 1974 hasta Abril de 1998. Se ha analizado la respuesta a los 6 meses y a los 3 años, dividiendo a los pacientes en 4 grupos según una modificación de la clasificación de Oosterhuis en: Grupo I: remisión, Grupo II: clínica leve o asintomáticos: Grupo III clínica moderada; Grupo IV: progresión. Tras la selección de las variables se ha realizado un análisis bivariante, bivariante ajustado y multivariante según los modelos log-lineales. RESULTADOS Los resultados a corto plazo muestran buena respuesta (grupos I y II) a la timectomía en el 76% de los pacientes y en el 82% a largo plazo (3 años). De los factores estudiados, la presencia de timoma ha sido la única variable que el análisis multivariante ha encontrado asociada a mala respuesta tanto a croto como a largo plazo. En el análisis a corto plazo los pacientes mayores de 60 años y las mujeres presentan un riesgo inicial de mala respuesta. Sin embargo los 3 años, aunque sin alcanzar significación estadística, estas variables no se asocian a mala respuesta a la timectomía.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Medicina, Departamento de Cirugía, leída el 07-04-2003

Keywords

Collections