Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Influencia del consumo de carne de porcino frente a la de vacuno en el perfil lipídico de sujetos sanos

dc.contributor.advisorRubio Herrera, Miguel Ángel
dc.contributor.advisorCharro Salgado, Aniceto
dc.contributor.advisorCabrerizo García, Lucio
dc.contributor.authorRubio García, José Antonio
dc.date.accessioned2023-06-20T14:47:40Z
dc.date.available2023-06-20T14:47:40Z
dc.date.defense2001
dc.date.issued2004
dc.descriptionTesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Medicina, Departamento de Medicina, leída el 07-03-2001
dc.description.abstractEl objetivo de este estudio es analizar la influencia del consumo de dos tipos de carne roja magra (porcino vs vacuno) en el perfil lipidico de sujetos sanos. 44 sujetos, 22 varones y 22 mujeres, de edad 22,4(1,9) y 23,8(4,6) años y con normopeso, que realizaban una alimentación con un patrón típico al de nuestra dieta habitual: 43,2% de grasa total, 13,3% de grasa saturada y 400 mg de colesterol al día, participaron en un estudio de intervencion dietetica con una alimentación restringida en grasa saturada (<10%) y colesterol dietetico >300 mg/dia, siguiendo los criterios de la Sociedad Española de Arteriosclerosis (SEA). El diseño del estudio fue cruzado y aleatorizado, de 6 semanas de duracción por intervención, con fase de lavado de 5 semanas. En cada periodo de itervención se consumió diariamente bien carne magra de cerdo o de ternera en la comida principal, realizando la comida principal (almuerzo) en el Hospital. Se determinó el patrón lipidico: colesterol total, triglicéridos, c-LDL, c-HDL y apo A-I y apo B durante cada una de los periodos de intervención y de lavado. Como variables de control sobre la intervención se empleó: analisis bromatológico de la carne y menús empleados y análisis de los registros alimentarios. Se realizó estudio estadístico mediante análisis de varianza multivariante y comparación de medias independientes y para datos apareados (t-Student). El principal resultado de nuestro estudio es que ambas intervenciones, consumo de carne magro de vacuno y de porcino no muestra diferencias significativas en el perfil lipídico, y que el consumo de ambas, dentro de las recomendaciones de la SEA fue eficaz en reducir las concentraciones de colesterol total (-4,5%) y de c-LDL (-5,5%). En nuestro estudio concluimos que el consumo de carne de cerdo y de ternera produce efectos similares sobre el perfil lipídoco en sujetos sanos, y que globalmente la administración de carnes rojas magras, cerdo y ternera, aquí evaluadas se pueden incluir libremente en pautas alimentarias que precisen un control de grasa saturada y de colesterol
dc.description.facultyFac. de Medicina
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/5255
dc.identifier.doib22299105
dc.identifier.isbn978-84-669-2082-7
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/55654
dc.language.isospa
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.keywordLípidos Metabolismo Carne de vacuno Carne de cerdo
dc.subject.ucmDietética y nutrición (Medicina)
dc.subject.unesco3206 Ciencias de la Nutrición
dc.titleInfluencia del consumo de carne de porcino frente a la de vacuno en el perfil lipídico de sujetos sanos
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication
relation.isAdvisorOfPublication54bfb565-4a99-41ce-a708-42a43080f9a3
relation.isAdvisorOfPublication9657dede-3862-4b9c-a1ba-e8d145796378
relation.isAdvisorOfPublicationc9f31d49-27f1-4b35-8dae-34587a9be7f4
relation.isAdvisorOfPublication.latestForDiscovery54bfb565-4a99-41ce-a708-42a43080f9a3

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T24932.pdf
Size:
16.6 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections