Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

La información de bolsa en televisión

dc.contributor.advisorEsteve Barba, Francisco
dc.contributor.authorFernández Fernández, José Gabriel
dc.date.accessioned2023-06-20T14:40:55Z
dc.date.available2023-06-20T14:40:55Z
dc.date.defense2003
dc.date.issued2004
dc.descriptionTesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias de la Información, leída el 10-06-2003
dc.description.abstractEconomía e información son dos conceptos que han estado unidos desde siempre. Toda información, en la medida en que la sociedad tiene que ver con la economía, posee una repercusión económica. Por su parte, las relaciones económicas no pueden existir sin información. En la actualidad, el comercio pasa en gran medida por los mercados de valores. El siglo XX ha vivido una revolución de las Bolsas donde numerosas personas acudían a invertir su dinero. Ya no es cosas de unos pocos. En la historia del periodismo, la relación de la economía con la información ha sido constante. Durante esta revolución de los mercados de valores, las agencias, la prensa y la radio han tenido un papel fundamental. La publicación de los precios, cotizaciones y negocios, y la rapidez de esa información han sido claves para una buena operación. Al mismo tiempo, la multiplicación de los inversores ha hecho aumentar la información sobre esas inversiones. Con la llegada de la televisión, estas noticias llegan a más personas. El desarrollo de la Bolsa en Estados Unidos no han hecho sino incrementar el interés por esta información y a la vez ampliar este tipo de inversiones, que fueron apoyadas también por los buenos años bursátiles de finales de la década de los 90. Del mismo modo, el Crac del 29 y del 87 ayudaron a potenciar esta información para cumplir la función de servicio público. En el año 2000, en España, un tercio de los españoles invertían en activos financieros y un 30 por ciento de su dinero lo destinaban a la renta variable. Este fenómeno ha despertado el interés de la prensa por la Bolsa y han surgido numerosas publicaciones, radios y televisiones para informar sobre un tema que ya está en boca de todos y no sólo de unos pocos. Sin embargo, la televisión generalista aún no ha dado el paso definitivo para, en sus informativos, ofrecer este tipo de información y sólo lo hacen en momentos puntuales. Las noticias de Bolsa no llegan al 0,45 por ciento del total y no siempre se dan. El auge de las inversiones y operaciones financieras deberían incluir una sección fija sobre Bolsa en los informativos por su repercusión en una gran parte de la sociedad
dc.description.facultyFac. de Ciencias de la Información
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/4774
dc.identifier.doib21898121
dc.identifier.isbn978-84-669-2187-9
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/55409
dc.language.isospa
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.keywordBolsa Televisión
dc.subject.ucmMercados bursátiles y financieros
dc.subject.ucmTelevisión
dc.subject.unesco3325.09 Televisión
dc.titleLa información de bolsa en televisión
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T26784.pdf
Size:
1.09 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections