Publication:
Análisis empresarial de las cooperativas del sector de la fruta dulce de Cataluña

Loading...
Thumbnail Image
Official URL
Full text at PDC
Publication Date
2010
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Escuela de Estudios Cooperativos
Citations
Google Scholar
Research Projects
Organizational Units
Journal Issue
Abstract
El cooperativismo agrario ha estado ligado desde sus orígenes al sector de las frutas y hortalizas, sector que arrastra desde hace años una problemática de carácter estructural, incrementada, sobretodo en el caso de la fruta, por las graves crisis de precios, la saturación de los mercados y una competencia creciente de las importaciones de terceros países. En este difícil marco, los productores deben seguir invirtiendo para mantener la competitividad y la rentabilidad de sus explotaciones, y las cooperativas, por su importancia económica, deben acometer políticas que permitan garantizar la viabilidad de dicho sector. En el presente trabajo realizamos un análisis del sector cooperativo frutícola catalán, con el fin de detectar sus puntos fuertes y débiles, así como posibles carencias y demandas. Las conclusiones muestran que las cooperativas son importantes en el sector de la fruticultura, debido sobretodo a su contribución activa a la conservación del territorio y su papel generador de empleo en numerosas zonas rurales. Pero se hace necesario la adopción de firmes decisiones y la implantación de medidas de apoyo que permitan garantizar los intereses de los socios y las necesidades de los consumidores.
The agricultural cooperatives have been linked from the origins to fruit and vegetable sector. This sector dragged on for years a structural problem, increased, especially in the case of fruit, for serious price crisis, the market saturation and increasing competition. In this difficult context, producers must keep investing to maintain competitiveness and profitability. The cooperatives, by their economic importance, should undertake policies to ensure the viability of this sector. In this paper we do an analysis of Catalan fruit cooperative sector, to identify their strengths and weaknesses, and possible deficiencies and demands. The findings show that cooperatives are important in the fruit growing sector, mainly due to their active contribution to territory conservation and generating employment in rural area. But it is necessary to implement support measures that ensure the interests of cooperative members and the consumer’s needs.
Le cooperativisme agraire a été lié de ses origines au secteur des fruits et de légumes, le secteur qui traîne depuis des années des problèmes de caractère structural, augmentés, un pardessus dans le cas du fruit, par les graves crises de prix, la saturation des marchés et une concurrence croissante de l'importation de troisièmes pays. Dans ce difficile cadre, les producteurs doivent continuer d'investir pour maintenir la compétitivité et la rentabilité de ses exploitations, et les coopératives, par son importance économique, doivent entreprendre politiques qui permettent de garantir la viabilité de ce secteur. Au travail présent nous réalisons une analyse du secteur coopératif frutícola catalan, pour détecter ses points forts et faibles, ainsi que des manques possibles et des demandes. Les conclusions montrent que les coopératives sont importantes dans le secteur de la fructiculture, un pardessus dû à son active contribution à la conservation du territoire et à son papier générateur d'emploi dans de nombreuses zones rurales. Mais, elle devient nécessaire, l'adoption de décisions fermes et l'implantation de mesures d'appui qui permettent de garantir les intérêts des associés et des nécessités des consommateurs.
Description
Keywords
Citation
ARCAS LARIO, N. (1999). El marketing de las cooperativas agrarias. Claves para el desarrollo de las empresas agrarias. CIRIEC-ESPAÑA. Valencia. ARCAS, N.; HERNÁNDEZ, M.; MUNUERA, A. (1999). “La relación entre las cooperativas agrarias de primer y segundo grado desde la perspectiva del marketing de relaciones y redes. Propuesta de un modelo para su estudio”. CIRIEC-ESPAÑA, nº 36, pp. 179-202. BAREA, J.; MONZÓN, J.L. (1992). Libro blanco de la economía social en España. Centro de Publicaciones del Ministerio de Trabajo y Auntos Sociales. Madrid. BEL DURAN, P. (1997). Las cooperativas agrarias en España. Análisis de los flujos financieros y de la concentración empresarial. CIRIEC-ESPAÑA. Valencia. BRIZ, J.; LASO, I. (2001). Internet y comercio electrónico. Mundi Prensa; ESIC. Madrid. CABALLER MELLADO, V. (1995). “La realidad empresarial del cooperativismo agrario valenciano y su futuro”. II Congreso de Cooperativismo Agrario Valenciano. FECOAV. Alicante. CABALLER, V., JULIÀ, J.F.; SEGURA, B. (1985). Economía de la cooperativa hortofrutícola. Ed. Mundi-Prensa. Madrid. CEIN (Centro Europeo de Empresas e Innovación de Navarra) (1998). Conservas de Frutas y Hortalizas. Serie Informes Sectoriales de Navarra. CEIN, S.A., Navarra, España. COOK, L. (1997). “Tendencias internaciones en el sector de frutas y hortalizas frescas”. Economía Agraria, nº 181, pp. 183-208. DEL PINO GRACIA, A. (2001). “Tendencias tecnológicas en el sector agroalimentario”. Economía Industrial, nº 342, pp. 39-46. DOMINGO SANZ, J.; DE LOMA-OSSORIO, E. (1991). Las almazaras cooperativas en Andalucía. Cámara de Comercio e Industria de Jaén. Jaén. FILIPPI, M.; TRIBOULET, P. (2006). “Typologies des comportaments à innover des coopératives agricoles. Une étude en región Midi-Pyrénées“. Economie Rurale, nº 296, pp. 20-38. GALLEGO BONO, J.R. (2008). “Economía social y dinámica innovadora en los sistemas territoriales de producción y de innovación. Especial referencia a los sistemas agroalimentarios”. CIRIEC-ESPAÑA, nº 60, pp. 7-40. GENERALITAT DE CATALUNYA. (2001). Libre blanc de l’economia social a Catalunya. Departament de Treball. Barcelona. JULIÀ IGUAL, J.F. (1993). “La economía social y el cooperativismo agrario”. CIRIECESPAÑA, nº 15, pp. 43-68. KYRIAKOPOULOS, K.; VAN BEKKUM, O.F. (1999). “Market orientation of European Agricultural Cooperatives: strategic and structural issues”. IX European Congress of Agricultural Economists, Warsaw, Poland, pp. 148-164. MAPYA (2002). Libro Blanco de la Agricultura y el Desarrollo Rural. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid. MEROÑO, A.; ARCAS, N. (2006). “Equipamiento y gestión de las tecnologías de la información en las cooperativas agroalimentarias”. CIRIEC-ESPAÑA, nº 54, pp. 5-31. MONTEGUT, Y.; CRISTÓBAL, E.; MARIMON, F. (2007;a). “Orientación al mercado en las Almazaras Cooperativas. El caso de Cataluña”. Revista de Economía Social. Nº 34. Enero. Pp. 29-35. MONTEGUT, Y.; CRISTÓBAL, E.; MARIMON, F. (2007;b). “La gestión de las cooperativas agrarias: tipificación de las cooperativas del sector oleícola de Cataluña”. CIRIEC-ESPAÑA, nº 59, pp. 203-236. MOYANO, J.; BRUQUE, S. (2006). “Las TIC en el cooperativismo agroalimentario: cinco casos de éxito”. Economía Social, nº 28, junio. MOZAS, A.; BERNAL, E. (2001). “El impacto de las nuevas tecnologías en el cooperativismo agrario-alimentario: perspectivas de futuro”. REVESCO, nº 73, pp. 123-147. OBSERVATORIO DEL COOPERATIVISMO (2004). Confederación de Cooperativas de Cataluña. Documentos disponibles en: www.cooperativestreball.coop (10/12/2009). OLTRA, M.J. (1992). “Caracterización empresarial de las bodegas cooperativas de la Comunidad Valenciana”. Cuadernos de Trabajo de CIRIEC-ESPAÑA, nº 19. PÉREZ ROJAS, F. (1997). Contabilidad y organización, una aplicación a las cooperativas olivareras. Publicaciones ETEA. Córdoba. PLANELLS, J.M.; MIR, J. (2002). La agro exportación ante la nueva distribución alimentaria. Colección Mediterráneo Económico: La agricultura mediterránea del siglo XXI. Nº 2. Ed. Caja Rural Intermediterranea. Cajamar. Almería. SCHOREDR, B.; WALLACE, T.; NAVONDO, F. (1993). “Cooperatives, Statutory: marketing organisations and global business strategy”. Agribusiness, vol. 9, nº 2, pp. 175-187. VIDAL, F.; DEL CAMPO, F.; SEGURA, B. (2000). “Caracterización empresarial del cooperativismo de comercialización hortofrutícola de la Comunidad Valenciana: un análisis provincial”. CIRIEC ESPAÑA, nº 34, pp. 71-94.
Collections