Publication: ¿Responde la normativa sobre cooperativas agroalimentarias a sus necesidades? Estudio de la evolución histórica y situación actual de su regulación
Loading...
Official URL
Full text at PDC
Publication Date
2022
Authors
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Escuela de Estudios Cooperativos
Abstract
El presente artículo pretende realizar una revisión panorámica de la normativa cooperativa en lo que afecta a las cooperativas agroalimentarias y de su evolución histórica, en especial, desde la Ley General de cooperativas.
Comenzaremos por ver el origen de las cooperativas agroalimentarias y las distintas etapas por las que ha pasado su regulación, para centrarnos en el análisis del régimen jurídico actual de esta clase de cooperativas.
A diferencia de lo que sucede en otros ordenamientos en los que se dota a las cooperativas agroalimentarias de una norma específica que recoge su régimen jurídico, en España la opción del legislador, tanto a nivel nacional como autonómico, ha sido incluirlas dentro de las leyes cooperativas generales. Así, la ley de cooperativas autonómica o estatal correspondiente regula con detalle el régimen jurídico societario de las cooperativas: constitución, régimen económico, derechos y obligaciones de los socios, etc.; para después distinguir las diferentes clases de cooperativas existentes, entre las que encontramos las agroalimentarias. Como consecuencia, solo contamos con uno o pocos más artículos destinados a regular las particularidades que presentan las cooperativas agroalimentarias, lo cual es insuficiente. Entre esas especialidades nos encontramos las actividades que pueden llevar a cabo, quién puede ostentar la condición de socio, ciertos aspectos contables, la regulación de secciones, mayor amplitud de operaciones con terceros no socios, la previsión estatutaria de un voto plural, etc. Debe tenerse en cuenta que no todas las leyes cooperativas españolas regulan los mismos aspectos ni de igual forma, por lo que su análisis y comparación se convierten en la razón de ser de este artículo.
This paper aims to provide an overview of the cooperative regulations affecting agri-food cooperatives and their historical evolution, especially since the General Law on Cooperatives. It will start by looking at the origin of agrifood cooperatives and the different stages through which their regulation has passed, in order to focus on the analysis of the current legal regime governing this type of cooperative. Unlike what happens in other legal systems, where agri-food cooperatives are endowed with a specific regulation that covers their legal regime, in Spain the choice of the legislator, both at national and regional level, has been to include them within the general cooperative laws. Thus, the corresponding regional or national cooperative law regulates in detail the legal corporate regime of cooperatives: incorporation, economic regime, rights and obligations of members, etc.; and then distinguishes between the different types of existing cooperatives, among which agri-food cooperatives can be found. As a result, there are only one or a few more articles aimed at regulating the special features of agri-food cooperatives, which is insufficient. These special features include the activities they can carry out, who can be a member, some accounting aspects, the regulation of sections, greater scope for transactions with non-member third parties, the provision in the bylaws for plural voting, etc. It should be borne in mind that not all Spanish cooperative laws regulate the same aspects or in the same way, which is why their analysis and comparison is the raison d'être of this paper.
This paper aims to provide an overview of the cooperative regulations affecting agri-food cooperatives and their historical evolution, especially since the General Law on Cooperatives. It will start by looking at the origin of agrifood cooperatives and the different stages through which their regulation has passed, in order to focus on the analysis of the current legal regime governing this type of cooperative. Unlike what happens in other legal systems, where agri-food cooperatives are endowed with a specific regulation that covers their legal regime, in Spain the choice of the legislator, both at national and regional level, has been to include them within the general cooperative laws. Thus, the corresponding regional or national cooperative law regulates in detail the legal corporate regime of cooperatives: incorporation, economic regime, rights and obligations of members, etc.; and then distinguishes between the different types of existing cooperatives, among which agri-food cooperatives can be found. As a result, there are only one or a few more articles aimed at regulating the special features of agri-food cooperatives, which is insufficient. These special features include the activities they can carry out, who can be a member, some accounting aspects, the regulation of sections, greater scope for transactions with non-member third parties, the provision in the bylaws for plural voting, etc. It should be borne in mind that not all Spanish cooperative laws regulate the same aspects or in the same way, which is why their analysis and comparison is the raison d'être of this paper.
Description
Monográfico: Las organizaciones de participación como protagonistas de la recuperación económica
UCM subjects
Unesco subjects
Keywords
Citation
AECOOP (1970) REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, Nº 22, septiembre-diciembre, Número especial dedicado a la Legislación Cooperativa Española. https://webs.ucm.es/info/revesco/Digital/Imagen%20Revesco/22.impreso.pdf.
AECOOP (1971) REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, Nº 24 y 25, mayo-diciembre, Número especial dedicado al Nuevo Reglamento de la Ley de Cooperación. https://webs.ucm.es/info/revesco/Digital/Imagen%20Revesco/24-25.impreso.pdf.
Arcas Lario, N.; y Hernández Espallardo, M. (2013) Tamaño y competitividad: Casos destacados de cooperativas agroalimentarias españolas. Mediterráneo económico, Nº 24, pp. 205-229.
Arcas Lario, N.; Sánchez Navarro, J. L.; y Hernández Espallardo, M. (2019) Importancia y problemática de las cooperativas agroalimentarias de segundo grado en España. Tierras de Castilla y León: Agricultura, Nº 277, pp. 58-63.
Bel Durán, P. (1995) Similitudes y diferencias entre las sociedades cooperativas agrarias y las sociedades agrarias de transformación a la luz de los principios cooperativos tras el Congreso de Manchester. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, Nº 61, pp. 107-126.
Bel Durán, P. (2000) La financiación de las sociedades cooperativas agrarias con sección de crédito. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, Nº 72, pp. 7-32.
Bel Durán, P.; y Lejarriaga Pérez de las Vacas (2009) La valoración de una posible reforma del régimen económico-financiero de las sociedades cooperativas agrarias. Tierras de Castilla y León: Agricultura, Nº 163, pp. 100-107.
Calderón García, H.; Fayos Gardó, T.; Mir Piqueras, J. B. (2013) La internacionalización de las cooperativas agroalimentarias: Necesidad y problemática. Mediterráneo económico, Nº 24, pp. 61-76.
Cano Ortega, C. (2015) Hacia la calificación como entidad asociativa prioritaria: las diferentes formas de integración de las cooperativas agroalimentarias. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, Nº118, pp. 60-85. DOI: http://dx.doi.org/10.5209/rev_REVE.2015.n118.49064.
Cardona Conthe, J. (1998) Las cooperativas agrarias y el proyecto de cooperativas. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, Nº 66, pp. 147-162.
Carnicer Andrés, Mª P. (2017) Nuevos modelos organizativos de las cooperativas agroalimentarias europeas y españolas: Resiliencia vs. Desmutualización. Tesis Doctoral. Universitat Politècnica de València. Meliá Martí, E. (dir.tes.).
De la Peña Sánchez, J. M. (2021) Capítulo XL. Cooperativas agrarias. Cooperativas de crédito. Cooperativas farmacéuticas. En: Alfonso Sánchez, R. (dir.), Cavas Martínez, F. (dir.), Navarro Egea, M. (dir.), Valero Torrijos, J. (dir.) La Ley 27/1999, de 16 de Julio, de Cooperativas: Veinte años de vigencia y resoluciones judiciales (1999-2019). Navarra: Aranzadi, pp. 947-962.
Domingo Sanz, J. (1986) Las cooperativas agrarias, trabas legales a un desarrollo. Revista de Estudios Agrosociales, Nº 135, pp. 75-106.
Fajardo García, G. (2018) Las cooperativas agroalimentarias. En: Vargas Vasserot, C. (dir.) Integración y concentración de empresas agroalimentarias. Madrid: Dykinson, pp. 3-36.
Fajardo García, G.; Fici, A.; Henrÿ, H; Hiez, D., Meira, D; Münkner, H. and Snaith, I. (2017) Principles of European Cooperative Law. Cambridge, Antwerp, Portland: Intersentia.
Fayos Gardó, T.; y Calderón García, H. (2013) Principales problemas de internacionalización de las cooperativas agroalimentarias españolas. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, Nº 111, pp. 32-59. DOI: http://dx.doi.org/10.5209/rev_REVE.2013.v111.42675.
García Ruiz, E. (2019) Las sociedades cooperativas agroalimentarias ante la aplicación de las normas de competencia. CIRIEC-España. Revista Jurídica de Economía Social y Cooperativa, Nº 35, pp. 353-375.
Hermi Zaar, M. (2010) El movimiento cooperativo agrario en España en la segundad mitad del Siglo XIX y primer tercio del siglo XX. Revista bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, Vol. XV, Nº 868, 15 de abril.
Hernández Cáceres, D. (2017) Las entidades asociativas prioritarias como instrumento de integración de empresas agroalimentarias. Dificultades y oportunidades de su reconocimiento. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, Nº 126, pp. 198-211. DOI: http://dx.doi.org/10.5209/REVE.59766.
Hernández Ortiz, M.J.; García Martí, E.; Martínez Jiménez, R.; Pedrosa Ortega, C.; Ruiz Jiménez, C. (2020) El efecto de la diversidad de género sobre el rendimiento de las sociedades cooperativas agroalimentarias españolas. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, vol. 133, e67337. https://dx.doi.org/10.5209/REVE.67337.
Juliá Igual, J.F.; y Marí Vidal, S. (2001) Evolución del cooperativismo agrario en España: de los sindicatos agrícolas a la actualidad. REVESCO: Revista de Estudios Cooperativos, Nº 73, pp. 59-80.
Juliá Igual, J.F.; y Polo Garrido, F. (2006) La adaptación de las normas contables a las sociedades cooperativas con especial referencia a los fondos propios: una aplicación del método Delphi. Revista española de financiación y contabilidad, Nº 132, pp. 789-816.
Juliá Igual, J.F.; y Polo Garrido, F. (2007) Problemática del registro contable de los bienes entregados por los socios en las cooperativas agrarias. Revista española de estudios agrosociales y pesqueros, Nº 213, pp. 129-154.
Lajara Camilleri, N.; Server Izquierdo, R. J. (2017) ¿Cómo se puede mejorar la competitividad de las cooperativas agroalimentarias? CIRIEC-España. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, Nº 90, pp. 103-121.
Mayorga, M.C., y Márquez, P. (2013) Cooperativas Agrarias. En: Peinado Gracia (Dir.) Tratado de Derecho de Cooperativas, Tomo II. Valencia: Tirant lo Blanch, pp. 1269-1296.
Meliá Martí, E. (dir.); Carnicer Andrés, Mª P. (dir.); y Juliá Igual, J. (dir.) (2018) El gobierno de las sociedades cooperativas agroalimentarias españolas: modelos de referencia y casos empresariales. Fundación Cajamar.
Palau Ramírez, F.; Juliá Igual, J.F.; Meliá Martí, E.; Miranda Ribera, E. (2021) Aproximación jurídica a la regulación cooperativa de los instrumentos financieros no tradicionales y su utilización en el sector agroalimentario español. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, vol. 139, e76633. https://dx.doi.org/10.5209/reve.76633.
Paz Canalejo, N. (1985) Democracia y eficiencia en las grandes cooperativas agrarias: desconcentración de las asambles de miembros y otros mecanismos de participación no convencionales. Agricultura y sociedad, revista ed. por la Secretaría General Técnica del Ministerio de Agricultura, Vol. 34, pp. 123-149.
Paz Canalejo, N. (1998) Visión general de la legislación cooperativa estatal: situación actual y perspectiva de reforma. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, Nº 66, pp. 29-58.
Pulgar Ezquerra, J. (Dir.) y Vargas Vasserot, C. (Coord.) (2006) Cooperativas agrarias y sociedades agrarias de transformación. Madrid: Dykinson.
Sáez Olivito, E. (1997) Las cooperativas agrarias y los principios cooperativos. Anuario de la Fundación Ciudad de Lleida, Nº 8, pp. 273-287.
Salinas Ramos, F. (1976) El primer marco jurídico del cooperativismo agrario (Ley de Sindicatos Agrícolas de 1906). REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, Nº 39, pp. 41-74.
Salinas Ramos, F. (coord.) (2003) Cooperativas de segundo grado y otras formas de integración y agrupación de cooperativas: especial referencia a las Cooperativas Agrarias. Ávila: Universidad Católica de Ávila.
Sanz Jarque, J. J. (1994) Del acto cooperativo en general y de la actividad coooperativizada agraria en particular. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, Nº 60, pp. 9-22.
Sanz Jarque, J. J. (2001) El principio de integración cooperativa, precursor y paradigma para todo procedimiento de integración agraria. Revista de derecho agrario y alimentario, Nº 38, p. 9.
Senent Vidal, Mª J. (2012) La Ley de titularidad compartida de las explotaciones agrarias y sus potenciales efectos jurídicos en las entidades de economía social. CIRIEC-España, Revista Jurídica de Economía Social y Cooperativa, Nº 23, diciembre, pp. 179-203.
Server Izquierdo, R. J.; Marí Vidal, S.; Lajara Camilleri, N. (2011) La formación como factor de competitividad en las cooperativas agroalimentarias. AECA: Revista de la Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas, Nº 95, pp. 99-101.
Suso Vidal, J. M. (2001) Formas sociales de organización de la actividad agraria: sociedades agrarias de transformación y cooperativas agrarias y de explotación comunitaria de la tierra. En: Campuzano (Dir.) El Derecho Agrario: modernización y desarrollo rural. Valencia: Tirant lo Blanch, pp. 219-241.
Vargas Vasserot, C. (2006) Importancia económica, régimen legal y características propias de las cooperativas agrarias y de las sociedades agrarias de transformación. En: Pulgar Ezquerra (Dir.) y Vargas Vasserot (Coord.) Cooperativas Agrarias y Sociedades Agrarias de Transformación. Madrid: Dykinson, pp. 21-43.
Vargas Vasserot, C. (2012) Las clases de cooperativas. Especial referencia al régimen de las cooperativas agrarias. En: Roncero Sánchez, A. (dir.) Estudios sobre la Ley de Cooperativas de Castilla-La Mancha. Albacete: Fundación Caja Rural de Albacete, pp. 152-170.
Vargas Vasserot, C. (dir.); y Cano Ortega, C. (2018) Integración y concentración de empresas agroalimentarias: estudio jurídico y económico del sector y de la Ley 13-2013 de fomento de la integración cooperativa. Madrid: Dykinson.