Para depositar en Docta Complutense, identifícate con tu correo @ucm.es en el SSO institucional. Haz clic en el desplegable de INICIO DE SESIÓN situado en la parte superior derecha de la pantalla. Introduce tu correo electrónico y tu contraseña de la UCM y haz clic en el botón MI CUENTA UCM, no autenticación con contraseña.

Docta Complutense

Open Access Institutional Repository of the Complutense University of Madrid, that compiles scientific production to promote the visibility and impact of Complutense research.

With the collaboration of the Ministerio de Ciencia e Innovación and the Spanish Foundation for Science and Technology (FECYT).

MINISTERIO DE CIENCIA E INNOVACIÓN-FECYT

Recent Submissions

Item type: Item ,
The microstructure of scales varies in four lizard species
(Amphibia-Reptilia, 2025) Zagar, Anamarija; Konc, Katja; Hocevar, Matej; Dajcman, Urban; Perc, Valentina; Megia Palma, Rodrigo Manuel; Carretero, Miguel A.; Drobne, Damjana; Novak, Sara
The microstructure of lizard scales carries a phylogenetic signal in traits, reflecting key adaptations with high functional value. Using scanning electron microscopy, we examined the skin surface of four European Lacertidae species which occur in different habitats, as well as climatic conditions. We sampled Podarcis carbonelli and P. virescens from an oceanic-influenced climate, Zootoca vivipara from a temperate climate, and Gallotia galloti from three climatically distinct sites. In all species, dorsal midbody scales were proximally laminated. However, G. galloti differed from the other species, displaying spiny margins on lamellae, whereas Podarcis species and Z. vivipara had smooth margins. Within G. galloti, spiny microstructures were denser and larger in the northern, humid population compared to the high-elevation and southern, drier populations. These differences highlight the potential functional role of microstructures in skin adaptation to environmental conditions and emphasize their ecological significance in lizard species across climatic variation.
Item type: Item ,
Red neuronal por defecto: ¿correlato neural del sentido del yo, de la capacidad de abstracción o de la cognición social?
(2025) Sergio Ramos Gómez; Martín-Loeches Garrido, Manuel
Tradicionalmente, la Red Neuronal por Defecto (DMN) se ha entendido como una red unificada asociada al procesamiento de información relativa al self. No obstante, estudios recientes apuntan a su implicación en procesos de cognición semántica o abstracta, sugiriendo una activación diferencial de dicha red. Entonces, ¿cuál es su función principal? ¿Hablamos de una única red integrada o de una red compuesta por diferentes subredes especializadas? ¿Es el self un constructo con identidad propia o solo un concepto abstracto más? El objetivo del presente estudio pretende responder a estas cuestiones. Para ello, se aplicó un test de abstracción y otro de autoconciencia (compuesto por cuatro subescalas: autoconciencia global, privada, pública y ansiedad social) y se realizaron registros de Electroencefalografía (EEG) en condición de reposo a 28 participantes para explorar posibles diferencias significativas en los patrones de activación de la DMN en sujetos con alta vs. baja capacidad de abstracción/autoconciencia. Los análisis se realizaron mediante Conectividad Funcional (FC), Tiempo-Frecuencia (TF) y Transformada Rápida de Fourier (FFT). Solo FFT arrojó resultados significativos: niveles elevados de autoconciencia global se asocian a una mayor activación de la corteza cingulada posterior (pCC); y niveles altos de ansiedad social, a una mayor activación de la pCC, del córtex temporal derecho (rTC) y del córtex occipital derecho (rOcc), siempre en la banda alpha. Estos resultados no responden a la dicotomía self-abstracción, pero sí subrayan la importancia de los procesos de cognición social dentro de la DMN, sugiriendo un papel vertebral del self en la funcionalidad de esta red.

Harvested by