Datos de Investigación
Permanent URI for this collectionhttps://docta.ucm.es/handle/20.500.14352/16
Browse
Recent Submissions
Item type: Item , Datos del artículo: Three Non-Invasive Tests Reveal Anxiety-like Responses During Food Anticipation in Rainbow Trout(2025) Barany Ruiz, André; Gómez Boronat, Miguel; Herrera Castillo, Lisbeth Carolina; Delgado Saavedra, María Jesús; Pedro Ormeño, Nuria De; Larrán, Ana María; Isorna Alonso, EstherData of the article: Three Non-Invasive Tests Reveal Anxiety-like Responses During Food Anticipation in Rainbow Trout . Anxiety-like behavior in fish is commonly assessed using non-invasive behavioral paradigms such as the Light/Dark preference, Novel Tank, and Open Field tests. In this study, we validated these three assays in rainbow trout (Oncorhynchus mykiss), a species of commercial relevance, to characterize their anxiety-related responses. To explore behavioral changes associated with feeding anticipation and satiety, we implemented a feeding schedule consisting of two daily meals and conducted behavioral tests at specific times before and after feeding. Trout exhibited clear patterns of scototaxis, geotaxis, and thigmotaxis, consistent with anxiety-like behavior described in other teleosts. Our results showed a significant increase in anxiety-like responses before feeding, coinciding with food anticipatory activity observed prior to expected feeding schedules, which diminished after food intake, as evidenced by each test individually. Moreover, multivariate analysis combining parameters from all three tests improved discrimination between anxious and relaxed fish. The behavioral states before and after feeding resembled anxiety-like and anxiolytic conditions reported in other species, supporting that food anticipatory activity reflects an anxious state in rainbow trout as well. These findings endorse using a multi-test behavioral battery to assess anxiety-like states and provide a framework for studying neurobiological mechanisms of emotional regulation related to feeding in teleosts.Item type: Item , GenAI in journalism: An ethical analysis of implications, best practices, and challenges - DATASET(2025) Chaparro Domínguez, María De Los Ángeles; Parratt Fernández, Sonia; Mayoral Sánchez, Francisco JavierItem type: Item , Permanganate-Fluorozirconate conversion coating as precursor for Flash-PEO on AZ31B magnesium alloy(2025) Guerra Mutis, Marlon Hernando; Vega Vega, Jesus Manuel; Matykina, Endzhe; Arrabal Durán, RaúlThe corrosion resistance of AZ31B magnesium alloy was evaluated after a two-step surface treatment consisting of a permanganate–fluorozirconate conversion layer followed by Flash-PEO in a silicate–fluoride (SiF) electrolyte. Electrochemical tests after 24 hours immersion in 0.5 wt.% NaCl demonstrated that the structured coating reduced the corrosion rate when compared to the reference Flash-PEO SiF coating ((3.4 ±1.0)x10-6 mm·yr-1 versus (1.3±0.8)x10-5 mm·yr-1). After 72 hours, this trend persisted, with impedance values at low frequency one order of magnitude higher than its counterpart without precursor layer ((1.4±1.0)x107 Ω·cm2 versus (2.6±1.0)x106 Ω·cm2). Notably, Flash-PEO coatings in both cases preserved electrochemical integrity even in the presence of pre-existing surface defects. The permanganate–fluorozirconate precursor layer promoted, after Flash-PEO processing, a distinctive “coral reef-like” morphology with reduced interconnected porosity, thereby enhancing barrier properties by limiting substrate exposure to the corrosive environment. Complementary characterization confirmed the incorporation of zirconium and manganese species, along with compounds typically derived from the Flash-PEO SiF electrolyte.Item type: Item , Análisis de la percepción de los maestros en formación sobre el zoológico como espacio educativo(2025) Yubero Martínez, Miguel; Fesharaki Tabatabaei, OmidItem type: Item , Cerium-based sealing of PEO coated AM50 magnesium alloy(2015) Mohedano Sánchez, Marta; Blawert, C.; Zheludkevich, M.L.Item type: Item , Cartografía: Nuevas estéticas energéticas desde el arte (HUMENERGE)(2025) Yeregui, Jorge; Morilla Chinchilla, Santiago; Fluxá Álvarez Miranda, Bárbara Inmaculada; Moya Álvarez-Buylla, Covadonga DobraEsta cartografía o visualización relacional de datos forma parte de la investigación "Nuevas estéticas energéticas desde el arte", publicada en versión de capítulo de libro colectivo, con título "Estéticas", y un archivo/web con título homónimo. La cartografía muestra 41 proyectos artísticos que abordan las consecuencias ecosistémicas de la petrodependencia constitutiva de la modernidad y de nuestra ecodependencia energética contemporánea. Prácticas que no solo critican la herencia fósil, sino que además proponen nuevas estéticas en torno a las problemáticas energéticas. Esta investigación es producto del proyecto «Humanidades energéticas. Energía e imaginarios socioculturales entre la Revolución industrial y la crisis ecosocial» (PID2020-113272RA-100, HUMENERGE), financiado por MICIU/AEI /10.13039/501100011033. La investigación ha sido llevada a cabo por Bárbara Fluxá (coord.ª), Santiago Morilla, Jorge Yeregui y Coco Moya, integrantes del Taller permanente de investigación artística del proyecto. Para más información sobre la investigación y la cartografía consulte el archivo/web: https://esteticafosil.csic.es/nuevas-esteticas-energeticas/Item type: Item , Competencias digitales y uso de herramientas audiovisuales en estudiantes de marketing y comunicación: diagnóstico y propuestas formativas(2025) Martín Moraleda, Ignacio José; Francisca Teixeira, Sandrina; Núñez Gómez, PatriciaObjetivo: analizar el uso y conocimiento de herramientas audiovisuales entre alumnos de marketing y comunicación, y determinar sus necesidades formativas específicas en competencias digitales. Metodología: se aplicó una encuesta a 200 alumnos del ISCAP (Politécnico de Oporto) durante el curso 2023-2024, utilizando muestreo no probabilístico. El cuestionario incluyó preguntas cerradas, abiertas y escalas tipo Likert; los datos se procesaron mediante análisis cuantitativo y minería de textos con Voyant Tools. Resultados y conclusiones: los alumnos emplean principalmente aplicaciones móviles de edición básica como Capcut o Canva, pero demandan formación para adquirir competencias en herramientas profesionales como Premiere o Photoshop. Las mujeres de entre 22 y 23 años destacan en el uso autodidacta. Se detecta una desconexión entre las competencias adquiridas y las demandas por el mercado laboral. Aportación original: el estudio resalta la necesidad de actualizar los programas académicos con formación audiovisual avanzada, mejorando docencia y empleabilidad. Su aplicabilidad resulta clave para instituciones que buscan reducir la brecha entre teoría y práctica profesional, adaptándose a las exigencias del entorno digital y fortaleciendo la preparación de futuros egresados.Item type: Item , Orientation mechanisms in stereoscopic vision: an individual differences approach(2025) Llamas Cornejo, Ichasus; Peterzell, David H.; Serrano Pedraza, IgnacioItem type: Item , Visual motion discrimination experiments reveal small differences between males and females(2023) Bachtoula González, Omar; Arranz Paraíso, Sandra; Luna del Valle, Raúl; Serrano Pedraza, IgnacioItem type: Item , Data: Insight into the role of Ce incorporation into energy-efficient flash-PEO films for the corrosion protection of additive-manufactured Al10SiMg(2025) Ahsan Iqbal, Muhammad; Asghar, Humaira; Matykina, Endzhe; Arrabal Durán, Raúl; Mohedano Sánchez, MartaItem type: Item , Indigenous communication on Instagram(2025) Pedro Carañana, Joan; Herrera Huérfano, Eliana del Rosario; Ochoa Almanza, Juana MarcelaDatos de investigación de Pedro-Carañana, J., Herrera-Huérfano, E., and Ochoa-Almanza, J. (2025). Indigenous communicative justice for the Amazon on Instagram: Weaving environmental, sociocultural and political–economic justice, Journal of Alternative & Community Media, Special Issue: ‘Media, Justice and Equality’, 9:1, pp. 25–46, https://doi.org/10.1386/jacm_00133_1Item type: Item , Data: Evaluating the energy consumption, structural, and corrosion resistance properties of photocatalytic TiO2-based PEO coatings on pre-anodized AA2024-Al(2024) Ahsan Iqbal, Muhammad; Asghar, Humaira; Maurino, Valter; Matykina, Endzhe; Arrabal Durán, Raúl; Mohedano Sánchez, MartaIn this work, a thorough investigation is carried out to develop plasma electrolytic oxidation (PEO) coatings on pre-anodized AA2024-Al at various concentrations of TiO2 dispersed in a water base electrolyte of sodium silicate, sodium phosphate dodecahydrate, and potassium hydroxide in order to determine the effect of TiO2 incorporation on energy consumption, coating growth, surface morphology, photocatalytic behavior, and associated long-term corrosion resistance properties. The pre-anodization time is controlled to develop a 20.0 ± 1.6 µm thick anodic film, where a reduction of ∼66 % in the energy consumption (kW h m2 µm−1) is observed compared to the PEO developed without pre-anodic precursors, while the addition of TiO2 nanoparticles (Degusa-P25) into the base electrolyte results in reductions of ∼68 %, 64 %, and 51 % for the PEO coatings developed at 2, 5 and 10 g/L TiO2-based electrolyte, respectively. TiO2-based PEO process is found to improve growth rate, coating microstructure with lower porosity and defects, and reduce energy consumption (for a coating of a given thickness). The photocatalytic activity of TiO2 was investigated by photodegrading phenol under simulated sunlight conditions, where the higher concentration of TiO2 nanoparticles affected the phenol photodegradation efficiency, whereas the effectiveness of TiO2 concentration on the corrosion resistance properties of PEO coatings was observed with nearly one-order higher impedance magnitude (after 336 h) than the PEO layer without TiO2.Item type: Item , Data: Growth behavior of energy-efficient protective black flash-PEO coatings on additively manufactured aluminum‒silicon alloys(2025) Ahsan Iqbal, Muhammad; Matykina, Endzhe; Hidalgo-González, Itziar; Arrabal Durán, Raúl; Mohedano Sánchez, MartaItem type: Item , Trabajo social, mediación y coordinación de parentalidad: un análisis comparado(2021) Blanco Carrasco, Marta; Jorge Manuel Ferreira; Arias Astray, AndrésLa tesis que aquí se presenta analiza la relación entre el Trabajo Social y los sistemas alternativos de resolución de conflictos (ADR) en la gestión de los conflictos que surgen el ejercicio de las responsabilidades parentales. La mediación no es una acción o técnica nueva para el trabajo social, siendo uno de los objetivos propios de su intervención la búsqueda de una solución a los conflictos. Sin embargo, en las últimas décadas la mediación goza de entidad propia como ADR, especialmente en el ámbito de los conflictos parentales, donde además comienzan a surgir otros sistemas, como la coordinación de parentalidad. Esta tesis pretende responder a los siguientes objetivos: conocer los ADR existentes ante situaciones conflictivas en relación al ejercicio de las responsabilidades parentales; identificar los componentes epistemológicos, teóricos, metodológicos y éticos que permitirían entender a la mediación como disciplina autónoma frente a otras disciplinas; identificar los componentes que permitirían entender la mediación como una profesión autónoma frente a otras profesiones; y, analizar las experiencias en coordinación de parentalidad, así como las implicaciones y dificultades de esta nueva figura. Para la consecución de estos objetivos se ha realizado una investigación cualitativa basada en el análisis de los datos aportados por diecisiete entrevistas y tres focus groups con un total de 39 participantes de ocho países diferentes (Bélgica, España, Portugal, Reino Unido, Italia, Suecia, Noruega y Finlandia). Entre los principales resultados obtenidos podemos destacar, que la principal dificultad apuntada por los expertos y profesionales en relación a la falta de demanda por parte de la ciudadanía de los ADR es la falta de una cultura en la gestión colaborativa de los conflictos, señalándose el importante papel del trabajo social en esta necesaria transformación social. En segundo lugar, el trabajo social contribuye de forma esencial al marco epistemológico y teórico de la mediación y la coordinación de parentalidad. La falta de reconocimiento de la mediación como disciplina y profesión autónoma por parte de los profesionales y formadores consultados en el presente estudio. El trabajo social debe prestar una mayor atención académica y profesional a la figura del coordinador de parentalidad y la mediación en sus planes de formación de grado y posgrado. La principal aportación de esta tesis es la visión internacional y comparada de expertos y profesionales, que ha permitido no solo tener un diagnóstico de la situación actual, sino también señalar mejoras necesarias y propuestas de futuro que sin duda deberán ser tenidas en cuenta por profesionales y expertos de todas las materias, y muy especialmente por el Trabajo Social.Item type: Item , Prenatal downregulation of CB1 cannabinoid receptors in the mouse prefrontal cortex disrupts cortical lamination and induces a transcriptional signature associated with social interaction deficits.(2025) Galve Roperh, IsmaelMicroarray data on facs sorted neurons at the indicated developmental times after in utero electroporation of siCB1 and siControl. Access to the data upon reasoned request to igalvero@ucm.esItem type: Item , Plan De Gestion De Datos Del Proyecto: Resistencia A Farmacos En Protozoos Flagelados De Mucosas Y Alternativas Terapeuticas De Origen Natural (Nature Repairs) Pid2020-114207rb-I00(2025) María Teresa Gómez Muñoz; Gómez Muñoz, María Teresa• Propósito de los datos en relación con los objetivos del proyecto. Los datos generados en el marco de este proyecto de investigación serán empleados para extraer conclusiones sobre la frecuencia de resistencia a nitroimidazoles en aislados de Trichomonas gallinae (aves) y Giardia duodenalis (perros) en animales sometidos con frecuencia (o no) a dichos fármacos. Además, se identificarán los mecanismos de resistencia al metronidazol en ambos protozoos. También se va a analizar la utilidad de extractos o aceites esenciales de plantas medicinales, así como sus componentes principales, frente a los dos protozoos mencionados. • Datos generados y recogidos. Se recogerán y producirán datos de distinto tipo. Los datos publicados en acceso abierto serán datos no sensibles (datos personales, creencias religiosas o políticas o personales, datos sobre etnia o religión), ya que se referirán a animales, y los datos personales serán codificados y custodiados. o Cuestionarios y datos asociados (epidemiológicos, clínicos, diagnósticos y moleculares). Se van a realizar cuestionarios, tanto en centros de cría de perros naturalmente infectados con Giardia duodenalis, como en palomares con aves infectadas por Trichomonas gallinae. Estos datos se filtrarán y se adjuntarán en ficheros Excel como material suplementario en cada una de las publicaciones. o Imágenes y figuras explicativas, que aparecerán en las publicaciones correspondientes. En formato TIFF, JPG o PDF. o Secuencias genéticas parciales de dos protozoos flagelados: Trichomonas gallinae y Giardia duodenalis. o Datos procedentes de análisis proteómicos (identificación de proteínas y cuantificación diferencial entre aislados sensibles y resistentes a metronidazol de Trichomonas gallinae y Giardia duodenalis). • Formatos empleados para los datos. No se van a reutilizar datos, todos los datos se generan dentro del ámbito del proyecto de investigación. o Cuestionarios y datos asociados. En formato Excel o bien formato MSWord. o Secuencias genéticas. En formato txt o formato GenBank. o Datos de proteómica. En el formato especificado en PRIDE. • Origen de los datos y tamaño esperado o Cuestionarios en palomares o centro de cría de cachorros. Tamaño menos de 5 MB. o Secuencias genéticas parciales de Trichomonas gallinae y Giardia duodenalis. Tamaño menos de 1 MB. o Datos de proteómica de cepas sensibles y resistentes a metronidazol de Trichomonas gallinae. Tamaño 85-100 MB. o Datos de proteómica de cepas sensibles y resistentes a metronidazol de Giardia duodenalis. Tamaño 85-100 MB. • Valor para otros investigadores. Otros investigadores pueden emplear los datos: o de manejo de los palomares y frecuencia de cepas resistentes a nitroimidazoles, tanto en T. gallinae (aves) como en G. duodenalis (perros) para aplicar medidas preventivas o metafilaxia en los mismos o para emplear tratamientos alternativos o complementarios. o de secuencias genéticas de los parásitos para comprobar la similitud con las obtenidas por ellos, o de proteómica para identificar proteínas en sus análisis • Los datos de interés generados serán de acceso abierto.Item type: Item , Inteligencia artificial generativa (IAG): uso y percepción de los periodistas en España(2025) Mayoral Sánchez, Francisco Javier; Mera Fernández, María Montserrat; Canavilhas, JoâoPropósito. La inteligencia artificial generativa (IAG), capaz de crear contenidos automatizados en toda clase de formatos, supone un gran desafío para medios de comunicación y periodistas. Esta investigación se propone analizar cómo usan los periodistas la IAG y cómo la perciben. Metodología. Con la colaboración de 81 colectivos (asociaciones, colegios profesionales y sindicatos), se ha completado una amplia encuesta (N = 358). Además, para reforzar los aspectos cualitativos de la investigación, se ha realizado una sesión formativa ─con observación participante─ en la que intervinieron ocho periodistas de distintos tipos de medios. Resultados. La IAG forma ya parte de las herramientas periodísticas habituales, aunque tiene todavía un notable margen de crecimiento. Los algoritmos se valoran por su rapidez y eficiencia, pero son temidos porque no siempre respetan principios básicos de la profesión como la veracidad o el rigor. Los periodistas creen que la IAG puede conducirnos a una sustitución de personas por máquinas y ello supondría ─al perderse el control humano─ un periodismo con menos calidad, creatividad y empatía. Seis de cada diez profesionales afirman que en sus empresas no ha habido debate sobre el uso de la IAG. Casi el 75% de las empresas no ha ofrecido a sus trabajadores formación sobre la IAG. Conclusión y aportación original. Para el óptimo desarrollo de la IAG periodística, resulta esencial establecer proyectos integrales sobre cómo, cuándo, para qué y con límites usar la IAG en los medios de comunicación. La formación y el diálogo son elementos claves.Item type: Item , La fuerza del destino(Sci-FdI, 2019) Fernández Crespo, BelénRelato de Belén Fernández Crespo para la revista Sci-FdI.Item type: Item , Datos de investigación ALLERGLA_PGD(2025) Villalba Díaz, María Teresa; Batanero Cremades, EvaItem type: Item , Termometrías esofágica, cloacal, ocular y podal en búho real (Bubo bubo)(2025) Fernández, Abril; Rodríguez Fernández, Casilda; Moraleda, Virginia; López, Irene; Suárez Regalado, Laura; Pastor, Natalia; Waxman, Samanta; González González, FernandoThermometric measurements (ºC) were obtained from 8 Eurasian eagle-owls (Bubo bubo) using a repeated measures design in anesthetized individuals under an ambient temperature of 27 °C. Esophageal and cloacal temperatures were recorded using thermistor probes. In addition, infrared thermography was used to measure temperatures in the eye (entire eye, including medial, central, and lateral zones) and in the entire feet, with the aim of identifying the highest temperature within each region of interest.

