Person:
López Vega, Antonio

Loading...
Profile Picture
First Name
Antonio
Last Name
López Vega
Affiliation
Universidad Complutense de Madrid
Faculty / Institute
Geografía e Historia
Department
Historia Moderna e Historia Contemporánea
Area
Historia Contemporánea
Identifiers
UCM identifierORCIDScopus Author IDWeb of Science ResearcherIDDialnet ID

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Item
    Project number: 84
    Elaboración de módulos virtuales para la enseñanza online de la Historia Contemporánea de España. Siglo XIX
    (2022) López Vega, Antonio; Menchero De Los-Ríos, María Del Carmen; Martínez Martín, Jesús Antonio; Moreno Juste, Antonio; Navarro Azcue, Concepción; Sánchez García, Raquel Esther; Moreno García, Julia Francisca; Bascuñán Añover, Óscar Gregorio; Montero Jiménez, José Antonio; Latorre Manglano, Diego
    Este proyecto de innovación docente daba continuidad al desarrollado durante el curso 2020-2021 (número 179). En este nuevo curso, se trataba de aplicar dicha metodología a la Historia Contemporánea de España. En concreto, se ha aplicado al siglo XIX español.
  • Item
    España – Estados Unidos: 200 años de miradas cruzadas
    (Revista de Occidente, 2013) López Vega, Antonio; Montero Jiménez, José Antonio
    En este artículo se profundiza en las miradas de España a Estados Unidos (EEUU) y viceversa que han realizado diferentes autores en las dos últimas centurias. Partiendo de los vínculos entre personalidades de los dos países, cuando a finales del siglo XVIII Carlos III y G. Washington cruzaron correspondencia fruto del apoyo español a la Independencia de los EEUU, se recorre primero la mirada que diferentes norteamericanos tuvieron de España. La mayoría de ellos se fijaron en nuestro país fruto de diferentes viajes, bien consecuencia de sus responsabilidades diplomáticas –J. Jay o J. Adams-, o de los viajes a España que, durante el siglo XIX, realizaban jóvenes provenientes en su mayoría de familias acomodadas de Nueva Inglaterra –W. Irving, A. H. Everett, G. Ticknor, H. W. Longfellow, C. Cushing o W. H. Prescott-. A finales del XIX se despertó el interés de algunos artistas norteamericanos por el arte español, como el arquitecto B. Goodhue o el pintor W. M. Chase, y nació una “fiebre” por lo español entre mecenas como W. R. Hearst o A. M. Huntington que pondría en marcha de la Hispanic Society en Nueva York. Coincidiendo con el IV centenario del descubrimiento de América, también cuajó en EEUU la profesionalización de los estudios históricos sobre España –Lummis, Bolton, Klein o Hamilton-. La República y la Guerra Civil suscitaron un nuevo interés por España y, junto a destacados integrantes de la Brigada Lincoln –E. Roflfe o A. Bessie- y corresponsales de prensa –como J. Allen o H. L. Matthews-, llegaron personalidades como Dos Passos o Hemingway, que galvanizarían la resistencia contra el fascismo por todo el mundo. El drama español también estuvo en el origen del hispanismo norteamericano que daría como fruto obras claves para la renovación historiográfica como las de Southworth, Bolloten, Jackson, Payne o Malefakis. De su mano nacieron las primeras asociaciones de estudios trasatlánticos y sus discípulos –como C. P. Boyd o E. Mujal-León- darían continuidad a esa mirada sobre España hasta hoy día. En sentido inverso, el interés español por EEUU también tuvo su origen a comienzos del XIX, cuando los primeros liberales se fijaron en la democracia jacksoniana –F. Mejía, R. Ceruti, Leonardo Pérez, J. Espínola o A. de Letamendi -. A lo largo de la centuria cuajó entre los liberales españoles la imagen de EEUU como sociedad igualitaria, federal y amante de la libertad que era ejemplo para republicanos como E. Castelar, G. de Azcárate o F. Pi i Margall. La guerra de 1898 no terminó con la admiración del republicanismo español por EEUU, ni tan siquiera suscitó el antiamericanismo de las elites españolas. La generación del 14 heredó ese respeto por la ciencia y pedagogía norteamericanas como se puede ver en las páginas de Ortega y Gasset, Araquistáin o Azaña. Además, algunos miembros de la denominada Edad de Plata viajaron a EEUU –Altamira, Pérez de Ayala, F. de los Ríos, F. de Onís o M. de Maeztu- y cuando llegó la guerra civil, algunos encontraron acomodo en el mundo académico y científico norteamericano –el propio Onís, el premio Nobel Juan Ramón Jiménez, A. Castro, T. Navarro Tomás, Á. del Río, el también premio Nobel S. Ochoa o J. J. Linz). Con el franquismo hubo un interés incipiente por desarrollar estudios y capacitaciones técnicas en EEUU. El Foreign Leader Program, primero, y las becas Fulbright, después, llevarían al país norteamericano a personalidades que desarrollarían un papel muy destacado en la democracia española como J. Solana, P. del Castillo, J. M. Maraval o P. Maragall. En las últimas décadas se han normalizado los estudios y vínculos entre las dos naciones, lo que ha significado la multiplicación de trabajos académicos como los de J. W. Cortada, Á. Viñas, E. Marquina, F, Termis, J. Dura Domenech, B. N. Liedtki, D. J. Weber, S. Hilton, J. de Ojeda, R. Pardo, Ch. Powel, N. Puig, J. L. García-Ruíz, Ó. Calvo, A. Niño o L. Delgado Gómez-Escalonilla, entre otros
  • Item
    Project number: 85
    Elaboración de módulos virtuales para la enseñanza online de la Historia Contemporánea de España. Siglo XX
    (2023) López Vega, Antonio; Navarro Azcue, Concepción; Sánchez García, Raquel Esther; Moreno Juste, Antonio; Martínez Martín, Jesús Antonio; Bascuñán Añover, Óscar Gregorio; Menchero De Los-Ríos, María Del Carmen; Moreno García, Julia Francisca; Montero Jiménez, José Antonio; Rodríguez Parragués, Laura Alejandra; Latorre Manglano, Diego; Tribaldos Milla, Jaime; Esperón Fernández, Alberto José; Alaña Pérez, Aitor; López Vega, Antonio; Menchero De Los-Ríos, María Del Carmen; López Vega, Antonio
    Durante el año 2020-2021 se llevó a cabo un Proyecto de innovación docente (número 179) cuyo resultado final fue la elaboración y propuesta de una innovadora metodología para la enseñanza virtual de la historia contemporánea. Durante el siguiente curso académico, 2021-2022 (proyecto 84), se aplicó dicho modelo a la España Contemporánea, siglo XIX. Este proyecto pretende, en esta ocasión, dar continuidad a ambos y aplicarlo, en este caso, a la España Contemporánea, siglo XX, de manera que se ofrezca ya una herramienta docente virtual para la enseñanza de toda la España Contemporánea. La coyuntura vivida durante la pandemia COVID-19, ha hecho evidente la ausencia de costumbre y habilidades en nuestros docentes y alumnos para la enseñanza virtual en el área de la historia –cuyo método y metodología son sustancialmente diferentes de la presencial-. Partiendo del estudio comparado de experiencias online, en el año 2020-2021 se elaboró un modelo de enseñanza virtual que combinaba metodología teórico-práctica y herramientas innovadoras que ofrecen elementos clave para el éxito de la enseñanza virtual que, ya se está aplicando con éxito para la elaboración de un manual con módulos virtuales para la enseñanza online de la Historia Contemporánea de España del siglo XIX y, en el proyecto que ahora se presenta, se daría continuidad a dicha labor, elaborando los materiales correspondientes al siglo XX, finalizando así todo el recorrido habitual en los itinerarios de Historia Contemporánea de España de nuestros Grados Universitarios. En concreto, en este proyecto continuarán trabajando los equipos de trabajo que han desarrollado pautas para la elaboración de módulos de aprendizaje de los diferentes ámbitos de la historia contemporánea de España del siglo XIX –política, económica, social, de género, cultural-, ahora para el siglo XX español, buscando favorecer la correcta asimilación de cualquier materia del ámbito de conocimiento propuesto. Para ello, se ofrecerán, además de contenidos y claves de comprensión, recursos de acompañamiento del aprendizaje y de la adquisición de competencias. Con diferentes herramientas metodológicas se buscará, igualmente, garantizar que la comunicación no sea unidireccional, sino bidireccional entre docentes y estudiantes, y multidireccional –de los estudiantes entre sí-, algo de lo que habitualmente adolece la enseñanza virtual en el campo de la historia. Así, aprovechando las oportunidades que ofrecen buena parte de las plataformas online más comunes del mercado, los módulos contendrán: vídeos de presentación de la asignatura, vídeos tutoriales sobre el manejo de cada tipo de herramiento y / o actividad, clases en directo –con su diferente metodología-, conferencias online invitadas, recursos y materiales de obligada revisión por parte de los alumnos (vídeos, artículos y publicaciones, audios, wiki o glosario, geolocalización, infografías, etc.), foros de debate, desarrollo de una comunidad virtual de manera que los estudiantes también desarrollen sus propios vídeos y participen, asimismo, en vídeos grupales, entre otros. Junto a todo ello, antes de la prueba de evaluación, se ofrecerán actividades y/o pruebas de control que realizarán los propios estudiantes y que les permitirá comprobar la correcta asimilación y adquisición de competencias y conocimientos a través de un cuestionario de progresión que, a través de preguntas tipo test, garantice que están preparados para afrontar la prueba de evaluación final. Con todo ello, este proyecto se propone la aplicación del modelo de enseñanza virtual que se elaboró en el curso 2020-2021 y que se aplicó a la España contemporánea del siglo XIX en el proyecto que está desarrollándose en el presente curso 2021-2022, a la historia contemporánea de España del siglo XX. De este modo, se presentará un manual análogo al que se presentará como resultado final al proyecto que estamos desarrollando en el presente curso para el siglo XIX, aplicado ahora al siglo XX español, finalizándose, de esta manera, nuestra propuesta virtual para todo el proceso formativo global de la España Contemporánea.