España – Estados Unidos: 200 años de miradas cruzadas

No Thumbnail Available
Full text at PDC
Publication date

2013

Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Fundación José Ortega y Gasset - Gregorio Marañón
Citations
Google Scholar
Citation
López Vega, Antonio y Montero Jiménez, José Antonio. 2013. España – Estados Unidos: 200 años de miradas cruzadas. Revista de Occidente, 389 (octubre): 61-77. ISSN: 0034-8635
Abstract
En este artículo se profundiza en las miradas de España a Estados Unidos (EEUU) y viceversa que han realizado diferentes autores en las dos últimas centurias. Partiendo de los vínculos entre personalidades de los dos países, cuando a finales del siglo XVIII Carlos III y G. Washington cruzaron correspondencia fruto del apoyo español a la Independencia de los EEUU, se recorre primero la mirada que diferentes norteamericanos tuvieron de España. La mayoría de ellos se fijaron en nuestro país fruto de diferentes viajes, bien consecuencia de sus responsabilidades diplomáticas –J. Jay o J. Adams-, o de los viajes a España que, durante el siglo XIX, realizaban jóvenes provenientes en su mayoría de familias acomodadas de Nueva Inglaterra –W. Irving, A. H. Everett, G. Ticknor, H. W. Longfellow, C. Cushing o W. H. Prescott-. A finales del XIX se despertó el interés de algunos artistas norteamericanos por el arte español, como el arquitecto B. Goodhue o el pintor W. M. Chase, y nació una “fiebre” por lo español entre mecenas como W. R. Hearst o A. M. Huntington que pondría en marcha de la Hispanic Society en Nueva York. Coincidiendo con el IV centenario del descubrimiento de América, también cuajó en EEUU la profesionalización de los estudios históricos sobre España –Lummis, Bolton, Klein o Hamilton-. La República y la Guerra Civil suscitaron un nuevo interés por España y, junto a destacados integrantes de la Brigada Lincoln –E. Roflfe o A. Bessie- y corresponsales de prensa –como J. Allen o H. L. Matthews-, llegaron personalidades como Dos Passos o Hemingway, que galvanizarían la resistencia contra el fascismo por todo el mundo. El drama español también estuvo en el origen del hispanismo norteamericano que daría como fruto obras claves para la renovación historiográfica como las de Southworth, Bolloten, Jackson, Payne o Malefakis. De su mano nacieron las primeras asociaciones de estudios trasatlánticos y sus discípulos –como C. P. Boyd o E. Mujal-León- darían continuidad a esa mirada sobre España hasta hoy día. En sentido inverso, el interés español por EEUU también tuvo su origen a comienzos del XIX, cuando los primeros liberales se fijaron en la democracia jacksoniana –F. Mejía, R. Ceruti, Leonardo Pérez, J. Espínola o A. de Letamendi -. A lo largo de la centuria cuajó entre los liberales españoles la imagen de EEUU como sociedad igualitaria, federal y amante de la libertad que era ejemplo para republicanos como E. Castelar, G. de Azcárate o F. Pi i Margall. La guerra de 1898 no terminó con la admiración del republicanismo español por EEUU, ni tan siquiera suscitó el antiamericanismo de las elites españolas. La generación del 14 heredó ese respeto por la ciencia y pedagogía norteamericanas como se puede ver en las páginas de Ortega y Gasset, Araquistáin o Azaña. Además, algunos miembros de la denominada Edad de Plata viajaron a EEUU –Altamira, Pérez de Ayala, F. de los Ríos, F. de Onís o M. de Maeztu- y cuando llegó la guerra civil, algunos encontraron acomodo en el mundo académico y científico norteamericano –el propio Onís, el premio Nobel Juan Ramón Jiménez, A. Castro, T. Navarro Tomás, Á. del Río, el también premio Nobel S. Ochoa o J. J. Linz). Con el franquismo hubo un interés incipiente por desarrollar estudios y capacitaciones técnicas en EEUU. El Foreign Leader Program, primero, y las becas Fulbright, después, llevarían al país norteamericano a personalidades que desarrollarían un papel muy destacado en la democracia española como J. Solana, P. del Castillo, J. M. Maraval o P. Maragall. En las últimas décadas se han normalizado los estudios y vínculos entre las dos naciones, lo que ha significado la multiplicación de trabajos académicos como los de J. W. Cortada, Á. Viñas, E. Marquina, F, Termis, J. Dura Domenech, B. N. Liedtki, D. J. Weber, S. Hilton, J. de Ojeda, R. Pardo, Ch. Powel, N. Puig, J. L. García-Ruíz, Ó. Calvo, A. Niño o L. Delgado Gómez-Escalonilla, entre otros
Research Projects
Organizational Units
Journal Issue
Description
UCM subjects
Unesco subjects
Keywords
Collections