Person:
Iruarrizaga Díez, María Icíar

Loading...
Profile Picture
First Name
María Icíar
Last Name
Iruarrizaga Díez
Affiliation
Universidad Complutense de Madrid
Faculty / Institute
Trabajo Social
Department
Psicología Experimental, Procesos Cognitivos y Logopedia
Area
Psicología Básica
Identifiers
UCM identifierORCIDScopus Author IDWeb of Science ResearcherIDDialnet IDGoogle Scholar ID

Search Results

Now showing 1 - 10 of 11
  • Item
    Transdiagnostic cognitive behavioral therapy versus treatment asusual in adult patients with emotional disorders in the primarycaresetting (PsicAP Study): protocol for a Randomized Controlled Trial
    (JMIR research protocols, 2016) Cano Vindel, Antonio; Muñoz Navarro, Roger; Wood, Cristina Mae; Limonero, Joaquín T; Medrano, Leonardo Adrián; Ruiz Rodríguez, Paloma; Gracia Gracia, Irene; Dongil Collado, Esperanza; Iruarrizaga Díez, María Icíar; Chacón Fuertes, Fernando; Santolaya, Francisco
    BACKGROUND Demand for primary care (PC) services in Spain exceeds available resources. Part of this strong demand is due to the high prevalence of emotional disorders (EDs)-anxiety, depression, and somatic symptom disorders-and related comorbidities such as pain or chronic illnesses. EDs are often under- or misdiagnosed by general practitioners (GPs) and, consequently, treatment is frequently inadequate. OBJECTIVE We aim to compare the short- and long-term effectiveness of group-delivered transdiagnostic cognitive behavioral therapy (TD-CBT) versus treatment as usual (TAU) in the treatment of EDs in the PC setting in Spain. We also aim to compare the effect of these treatments on disability, quality of life, cognitive-emotional factors, and treatment satisfaction. METHODS Here we present the study design of a two-arm, single-blind, randomized controlled trial (N=1126) to compare TAU to TD-CBT for EDs. TAU will consist primarily of pharmacological treatment and practical advice from the GP while TD-CBT will be administered in seven 90-minute group sessions held over a period ranging from 12 to 14 weeks. Psychological assessments are carried out at baseline (ie, pretreatment); posttreatment; and at 3-, 6-, and 12-month follow-up. The study is conducted in approximately 26 PC centers from the National Health System in Spain. RESULTS This study was initiated in December 2013 and will remain open to new participants until recruitment and follow-up has been completed. We expect all posttreatment evaluations to be completed by December 2017, and follow-up will end in December 2018. CONCLUSIONS We expect the TD-CBT group to have better results compared to TAU on all posttreatment measures and that this improvement will be maintained during follow-up. This project could serve as a model for use in other areas or services of the National Health System in Spain and even in other countries. CLINICALTRIAL International Standard Randomized Controlled Trial Number (ISRCTN): 58437086; http://www.isrctn.com/ISRCTN58437086 (Archived by WebCite at http://www.webcitation.org/6mbYjQSn3).
  • Item
    Libro de resúmenes. XII Congreso Internacional de la Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés –SEAS
    (2018) Mestre Escrivá, María Vicenta; Iruarrizaga Díez, María Icíar; Cano Vindel, Antonio Rafael
  • Item
    El tratamiento psicológico de los desórdenes emocionales en Atención Primaria: análisis de un caso clínico
    (Informació Psicológica, 2018) Baquero Tomás, Marina; Modrego Muñoz, María; Morettí, Luciana; González Blanch, César; Iruarrizaga Díez, María Icíar
    La prevalencia de desórdenes emocionales (DE) ha aumentado considerablemente en los últimos años. Los servicios de Atención Primaria (AP) son los primeros receptores de la mayoría de pacientes con estas patologías, especialmente las relacionadas con la depresión, la ansiedad y las somatizaciones. En España, la proporción de estos pacientes que recibe un tratamiento mínimamente adecuado es baja, por lo que resulta necesario establecer de protocolos de tratamiento eficientes, basados en la evidencia científica, para el abordaje de los DE. El proyecto PsicAP es un protocolo de intervención grupal fundamentado en el enfoque transdiagnóstico y basado en técnicas cognitivo-conductuales. El objetivo es acercar los tratamientos psicológicos a la AP, facilitando el acceso a un porcentaje elevado de la población. A continuación, se describe el caso clínico de un paciente con un DE que participa en el proyecto PsicAP. El programa, basado en el modelo de tratamiento transdiagnóstico, se desarrolla en 7 sesiones grupales, de hora y media de duración y repartidas en 24 semanas. El programa resulta eficaz en la reducción de la sintomatología clínica, lo que confirma que se trata de un tratamiento breve, de bajo coste y útil para el abordaje de los DE en el contexto de AP.
  • Item
    The role of emotional dependence in the relationship between attachment and impulsive behavior
    (Annals of Psychology/Anales de Psicología, 2018) Estévez, Ana; Chávez-Vera, María Dolores; Momeñe, Janire; Olave Porrúa, Leticia María ; Vázquez, Daniel; Iruarrizaga Díez, María Icíar
    The emotional dependence has been related with the problems in the impulse control and with the preoccupied attachment style. The objectives of this study are to analyze the relation between the emotional de-pendence, attachment and the impulsive behavior, as well as, to analyze if these final two can predict the emotional dependence. Furthermore, it ana-lyze if the emotional dependence mediate in the relation between attach-ment and impulsivity and, finally, it studies the differences of gender in the three mentioned variables. The sample is formed by 1533 teenagers (707 women and 826 men), with ages between 14-18 years old (M = 15.76; SD = 1.25). The results showed of positives relations between the emotional dependence and the parental permission, childhood trauma and impulsive behavior. Moreover, the impulsivity is positively related with the fact to avoid to be alone, asymmetric relation, the need to please others, parental permission and childhood trauma. In the same way, it proves how the pa-rental permission, self-sufficiency and resentment against parents and childhood trauma can predict the emotional dependence. Finally, it ob-serves how the relation between the attachment and the impulsive behavior is mediated with the emotional dependency and it appreciates differences between the three variables in gender basis.
  • Item
    La dependencia emocional y la resolución de conflictos en heterosexuales, homosexuales y bisexuales
    (Revista Española de Drogodependencias, 2019) Rodríguez Pérez, José Gabriel; Momeñe López, Janire; Olave Porrúa, Leticia María; Estévez Gutiérrez, Ana; Iruarrizaga Díez, María Icíar
    La dependencia emocional se define como una necesidad afectiva extrema que una persona siente hacia su pareja. Tradicionalmente, la dependencia emocional ha sido estudiada en parejas heterosexuales, si bien en parejas homosexuales y bisexuales es un campo aún desconocido. El propósito del presente estudio va dirigido a conocer las diferencias en la dependencia emocional y en los estilos de resolución de conflictos en jóvenes y adultos en función del género y de la orientación sexual. Asimismo, se analiza el papel predictivo de los estilos de resolución de conflictos sobre la dependencia emocional. La muestra está compuesta por 191 hombres (24.6%), 585 mujeres (75.4%) con edades comprendidas entre los 17 y 61 años (M = 22.30; DT = 6.21). Respecto a la orientación sexual, 93 eran homosexuales (12%), 595 heterosexuales (76.7%) y 88 bisexuales (11.3%). Se han empleado los siguientes instrumentos de evaluación: Conflict Tactics Scales - CTS-2 (Straus, Hamby, Boney-McCoy y Sugarman, 1996) y el Cuestionario de Dependencia Emocional - CDE (Lemos y Londoño, 2006). Los resultados obtenidos muestran una relación positiva entre la dependencia emocional y la violencia tanto ejercida como recibida en las relaciones de pareja. Asimismo, se ha observado cómo los hombres presentan mayor dependencia emocional. Finalmente, los datos sugieren que los homosexuales tienen mayor dependencia emocional en comparación con los heterosexuales y bisexuales, así como, los datos indican que los homosexuales y bisexuales obtienen mayores puntuaciones en la violencia ejercida y recibida que los heterosexuales. Estos resultados se discuten y se presentan las limitaciones del estudio.
  • Item
    Estudio de las relaciones entre adicciones comportamentales, impulsividad y consumo de sustancias en adolescentes: validación del MULTICAGE CAD 4 y del DEN en Ecuador
    (Revista Española de Drogodependencias, 2018) Chávez Vera, María Dolores; Estévez Gutiérrez, Ana; Olave Porrúa, Leticia María; Momeñe López, Janire; Vázquez Estévez, Daniel; Iruarrizaga Díez, María Icíar
    La adolescencia es una etapa del desarrollo compleja que en ocasiones puede estar marcada por un aumento de impulsividad donde se comienzan a establecer las primeras relaciones de pareja. Al mismo tiempo la impulsividad está estrechamente relacionada con el consumo de sustancias y conductas adictivas. Por ello el objetivo de la presente investigación ha sido observar la relación que existe entre la impulsividad, el consumo de sustancias, las conductas adictivas y la dependencia emocional en una muestra formada por 1533 adolescentes ecuatorianos, con edades comprendidas entre los 14 y los 18 años, y validar los instrumentos de evaluación la Escala de Dependencia Emocional en el Noviazgo de Jóvenes y Adolescentes (DEN; Urbiola, Estévez e Iraurgi, 2014) y el MULTICAGE CAD 4 (Pedrero Pérez et al., 2007). De entre los resultados se pueden encontrar buenas propiedades psicométricas para ambos instrumentos, habiendo resultado adecuados para evaluar dependencia emocional y adicciones en población adolescente ecuatoriana. Por otro lado, se han obtenido relaciones estadísticamente significativas entre las variables estudiadas, y se discute la relación que guarda la impulsividad, el consumo de alcohol y el consumo de sustancias y la dependencia emocional.
  • Item
    Manual de prevención de adicciones en el ámbito universitario
    (2019) Lamas Alonso, Juan José; Estévez Gutiérrez, Ana; Iruarrizaga Díez, María Icíar; López-González, Hibai; Jáuregui Bilbao, Paula; Maciá Guerreo, Laura; Santolaria Gómez, Rosana; Federación Española de Jugadores de Azar Rehabilitados
  • Item
    The PHQ-PD as a screening tool for panicdisorder in theprimarcarsetting in Spain.
    (PloS one, 2016) Muñoz Navarro, Roger; Cano Vindel, Antonio; Wood, Cristina Mae; Ruíz Rodríguez, Paloma; Medrano, Leonardo Adrián; Limonero, Joaquín T; Tomás Tomás, Patricia; Gracia-Gracia, Irene; Dongil Collado, Esperanza; Iruarrizaga Díez, María Icíar
    INTRODUCTION Panic disorder is a common anxiety disorder and is highly prevalent in Spanish primary care centres. The use of validated tools can improve the detection of panic disorder in primary care populations, thus enabling referral for specialized treatment. The aim of this study is to determine the accuracy of the Patient Health Questionnaire-Panic Disorder (PHQ-PD) as a screening and diagnostic tool for panic disorder in Spanish primary care centres. METHOD We compared the psychometric properties of the PHQ-PD to the reference standard, the Structured Clinical Interview for DSM-IV Axis I Disorders (SCID-I) interview. General practitioners referred 178 patients who completed the entire PHQ test, including the PHQ-PD, to undergo the SCID-I. The sensitivity, specificity, positive and negative predictive values and positive and negative likelihood ratios of the PHQ-PD were assessed. RESULTS The operating characteristics of the PHQ-PD are moderate. The best cut-off score was 5 (sensitivity .77, specificity .72). Modifications to the questionnaire's algorithms improved test characteristics (sensitivity .77, specificity .72) compared to the original algorithm. The screening question alone yielded the highest sensitivity score (.83). CONCLUSION Although the modified algorithm of the PHQ-PD only yielded moderate results as a diagnostic test for panic disorder, it was better than the original. Using only the first question of the PHQ-PD showed the best psychometric properties (sensitivity). Based on these findings, we suggest the use of the screening questions for screening purposes and the modified algorithm for diagnostic purposes.
  • Item
    ¿Existen diferencias en los esquemas cognitivos y en la autoestima entre las personas con adicción al ejercicio físico o con dismorfia muscular?
    (Revista Española de Drogodependencias, 2019) Olave Porrúa, Leticia María; Momeñe López, Janire; Rodríguez Pérez, José Gabriel; Estévez Gutiérrez, Ana; Iruarrizaga Díez, María Icíar
    Tanto la adicción al ejercicio físico, entendida como una adicción comportamental, como la dismorfia muscular, especificador del trastorno dismórfico corporal, tienen en común varios aspectos, como es la práctica intensiva de ejercicio físico y alteraciones en la autoestima. Además, algunas adicciones comportamentales se relacionan con determinados esquemas cognitivos tempranos desadaptados. Ante la escasez de estudios que relacionen los esquemas tempranos desadaptados con la adicción al ejercicio o la dismorfia muscular, y teniendo en cuenta la autoestima, se plantea la pregunta de si existen diferencias entre estas variables en personas con adicción al ejercicio o dismorfia muscular. Para ello se ha utilizado un grupo de 465 participantes (23.7% hombres, 75.7% mujeres y 0.6% transgénero), todos ellos practicaban deporte o en el gimnasio o fuera de él. Se han utilizado los siguientes instrumentos de evaluación: Cuestionario de Esquemas Cognitivos -Forma Abreviada -SQ-SF (Young y Brown., 1994), Drive for Muscularity Scale - DMS (McCreary, Sasse, Saucier y Dorsch, 2004), Escala de Autoestima de Rosenberg (Rosenberg, 1965), Escala de Satisfacción Muscular – ESM (The Muscle Appearance Satisfaction Scale -MASS; Mayville, Williamson, White, Netemeyer y Drab, 2002) e Inventario de Adicción al Ejercicio – EAI (Tery, Szabo y Griffiths, 2004). En cuanto a los resultados, parece que tanto la adicción al ejercicio físico como la dismorfia muscular se relacionan con determinados esquemas tempranos desadaptados. Por otro lado, la autoestima se relaciona tanto con la adicción al ejercicio físico como con dismorfia muscular de forma significativa y negativa. Finalmente, los resultados muestran cómo a mayor dismorfia muscular también es mayor el riesgo de adicción al ejercicio físico, y a medida que mayor es el riesgo de adicción menor es la satisfacción muscular. Estos resultados se discuten y se presentan las limitaciones del estudio.
  • Item
    Dependencia emocional en el noviazgo: papel mediador entre la autoestima y la violencia psicológica en jóvenes
    (Revista Española de Drogodependencias, 2019) Urbiola, Irache; Estévez Gutiérrez, Ana; Momeñe López, Janire; Jauregui Bilbao, Paula; Bilbao, María; Orbegozo Ramos, Usue; Iruarrizaga Díez, María Icíar
    La dependencia emocional se define como la necesidad afectiva extrema que una persona siente hacia su pareja y que en ocasiones puede estar relacionada con la violencia. Por ello, el objetivo de este estudio es analizar la relación entre la autoestima, la dependencia emocional y la violencia psicológica recibida y ejercida, así como, estudiar el papel mediador de la dependencia emocional entre la autoestima y la violencia psicológica. Asimismo, se evaluarán las diferencias en dependencia emocional en función del género y la orientación sexual. La muestra está integrada por 550 jóvenes españoles (462 mujeres y 88 hombres; 498 heterosexuales y 52 homosexuales) con un rango de edad de entre 18 y 29 años (M = 21.16; DT = 2.41). Los resultados indican que no hay diferencias en dependencia emocional entre mujeres y hombres ni entre heterosexuales y homosexuales. Se ha hallado que la dependencia emocional media totalmente la relación entre la autoestima y la violencia psicológica-humillación recibida y ejercida y la violencia psicológica control recibida y ejercida, y media parcialmente la relación entre la autoestima y la violencia psicológica-social ejercida. Estos resultados podrían resultar de interés para incluir la dependencia emocional en el trabajo con violencia psicológica en la pareja.