Person:
Santander Campos, Guillermo

Loading...
Profile Picture
First Name
Guillermo
Last Name
Santander Campos
Affiliation
Universidad Complutense de Madrid
Faculty / Institute
Ciencias Políticas y Sociología
Department
Historia, Teorías y Geografía Políticas
Area
Ciencia Política y de la Administración
Identifiers
UCM identifierORCIDScopus Author IDDialnet IDGoogle Scholar ID

Search Results

Now showing 1 - 10 of 10
  • Item
    Identidades e intereses en la cooperación Sur-Sur: los casos de Chile, Venezuela y Brasil
    (2016) Santander Campos, Guillermo
    Uno de los fenómenos más relevantes que han acontecido en los últimos años en el sistema internacional de cooperación es el creciente protagonismo desempeñado por la denominada cooperación Sur‐Sur, a través de la que un país tradicionalmente considerado en desarrollo pone sus recursos y capacidades a disposición de otros países de menor o similar nivel de ingreso. Se trata de un fenómeno que, lejos de responder a una dinámica puntual y pasajera, parece estar en clara conexión con las transformaciones estructurales más profundas que está experimentando el sistema internacional y, muy particularmente, con los cambios que se están produciendo en la naturaleza y distribución del poder en este escenario. No obstante, la heterogeneidad que cabe observar dentro de esta modalidad de cooperación obliga a incorporar también en el análisis un conjunto de elementos sociocognitivos, relacionados con las percepciones, identidades e intereses de los actores que la protagonizan, de tal forma que puedan comprenderse las distintas políticas de cooperación Sur‐Sur desplegadas por los diversos países. A esta tarea pretender contribuir el presente libro, que centra el análisis en tres de los principales protagonistas de la cooperación Sur‐Sur en la actualidad en América Latina, como son los casos de Chile, Venezuela y Brasil.
  • Item
    La cooperación triangular española en América Latina: un análisis de dos experiencias de interés
    (2011) Alonso Rodríguez, José Antonio; Aguirre Carmona, Pablo; Santander Campos, Guillermo
    La cooperación triangular constituye un componente novedoso con relevantes potencialidades para el sistema internacional de ayuda y, de forma concreta, para la cooperación española. Además de constituirse como un instrumento mediante el que impulsar la cooperación Sur-Sur, de creciente interés en la nueva arquitectura de la ayuda, le otorga a la cooperación española claras oportunidades para dar contenido práctico a la agenda con los países de renta media y, específicamente, con América Latina. Conocedora de estas implicaciones, España comenzó a poner en marcha esquemas triangulares de cooperación a partir de 2005, cuya actividad se ha focalizado en países latinoamericanos. Sin embargo, no existen hasta la fecha estudios que hayan analizado estas intervenciones y sus implicaciones. El presente trabajo, partiendo del estudio sobre el terreno de dos experiencias concretas, pretende contribuir a mitigar dicho vacío y derivar un conjunto de enseñanzas y orientaciones que puedan ser de utilidad para la práctica futura de la cooperación triangular española. Uno de los proyectos analizados es el que llevan a cabo España, Argentina y Guatemala en materia de seguridad alimentaria, mientras que el otro cuenta con la participación de España, Chile y Paraguay, y se centra en el fortalecimiento del sector público. Aunque limitada de partida por la escasez de experiencias existentes, la selección de las iniciativas se llevó a cabo a partir de criterios como su dimensión y recorrido alcanzados. Por otra parte, a la hora de someter a estudio a la cooperación triangular conviene advertir de que, producto de su reciente emergencia, no existe aún un consenso internacional respecto a su definición y tipologías, así como subsisten distintas caracterizaciones para los actores que en ella concurren. Sin pretender en ningún caso adentrarse en este debate, parece obligado aclarar qué se entenderá aquí por cooperación triangular y cómo se denominará a los socios implicados. Respecto a lo primero, los análisis y reflexiones realizadas y los estudios de caso abordados se referirán, salvo donde se especifique algo distinto, a aquella cooperación triangular configurada a partir de la participación de un país desarrollado y dos países en desarrollo. Respecto a lo segundo, se ha optado por denominar donante tradicional al país desarrollado, socio oferente al país en desarrollo que actúa como donante y socio receptor al país en desarrollo que participa como destinatario último de la intervención. Ello sin ser óbice para que, en determinados casos, se utilice el término donantes para aludir conjuntamente al donante tradicional y al socio oferente. Con el propósito arriba señalado, el estudio se compone de diez capítulos. Tras esta introducción, que conforma el primer capítulo, el segundo capítulo realiza un repaso a la evolución histórica de la cooperación Sur-Sur y triangular, recorriendo los principales eventos que han marcado su devenir hasta la actualidad. El tercer capítulo aborda el marco institucional de la cooperación Sur-Sur y triangular, presentando a los organismos e instituciones que se están mostrando más relevantes en el impulso a esta modalidad en el contexto internacional. El cuarto capítulo estudia la cooperación Sur-Sur y triangular desde la óptica de la nueva arquitectura de la ayuda, poniéndola en relación con los cambios en curso en el sistema internacional de cooperación y analizando sus implicaciones. En el quinto capítulo se presenta un panorama internacional de la cooperación triangular, atendiendo a las principales modalidades y experiencias registradas, así como analizando el papel desempeñado por otros donantes destacados como Japón y Alemania. El sexto capítulo se centra en la cooperación triangular impulsada por España en América Latina, con especial atención a las implicaciones estratégicas que esta modalidad presenta para el trabajo de la cooperación española en la región, al marco normativo existente, a las experiencias registradas y a los principales socios de trabajo. Los capítulos siete y ocho recogen los dos estudios de caso mencionados, mientras que el noveno capítulo se dedica a realizar algunas reflexiones y a sistematizar las enseñanzas que parecen derivarse de ellos. Por último, el décimo capítulo establece una serie de conclusiones elaboradas a partir del análisis precedente, así como recoge un conjunto de recomendaciones para la cooperación española.
  • Item
    La cooperación madrileña: crisis de una política necesaria
    (2012) Medina Mateos, José; Martínez Martínez, Ignacio; Santander Campos, Guillermo
    La cooperación madrileña atraviesa uno de los momentos más críticos desde sus orígenes, hace ya casi tres décadas. Al abrupto descenso de los recursos que soportan esta política en buena parte de las administraciones públicas madrileñas, se suma un discurso emergente que cuestiona la pertinencia de la cooperación descentralizada en un contexto de crisis global y retroceso de los niveles de desarrollo y bienestar de la propia sociedad madrileña. Esta tendencia contrasta, como ilustra el presente libro, con la configuración de un mundo cada vez más interdependiente en el que los desafíos globales que afectan al conjunto de la ciudadanía solo podrán ser abordados con éxito desde una genuina integración de las miradas globales y locales. La cooperación descentralizada, así como el compromiso con la idea de desarrollo, es el mejor instrumento que los gobiernos madrileños tienen a su alcance para dar respuesta a los desafíos y las demandas de la ciudadanía madrileña, como parte de la ciudadanía global. En el interior de estas páginas se plasman algunos de los debates actuales en torno a la cooperación madrileña, se analizan las principales tendencias que responden a las diferentes opciones políticas respecto al desarrollo y la cooperación, y se apuntan algunos de los desafíos que, con mayor urgencia, debiera abordar la cooperación madrileña para superar su actual debilitamiento.
  • Item
    La cooperación para el desarrollo en la Comunitat Valenciana
    (2012) Iborra, Juanjo; Santander Campos, Guillermo
    La Comunitat Valenciana fue una de las regiones del Estado español que antes comenzó a dar respuesta a las demandas sociales a favor de la solidaridad internacional a través de la puesta en marcha de su política de cooperación internacional. Desde sus orígenes y a lo largo de sus más de dos décadas de historia esta política se ha enfrentado al reto de consolidarse como una política pública de calidad. En el momento actual este reto cobra mayor relevancia, si cabe, al ser escenario de un proceso simultáneo de transnacionalización y localización de los desafíos globales de desarrollo que demandan un papel protagonista por parte de los actores locales y regionales. Un momento, además, de crisis económica y financiera que, al tiempo que agudiza los problemas de desarrollo de buena parte de la humanidad y exige un aumento del compromiso de los diferentes actores, ha dado lugar a la puesta en marcha de políticas de control del gasto en los ámbitos estatal, autonómico y local, limitando seriamente la participación de gobiernos locales y regionales en la agenda de desarrollo. El presente estudio, atento a este contexto, se dedica, a partir de un profundo trabajo de investigación, a analizar cómo las diferentes administraciones públicas de la Comunitat abordan el reto de la construcción de la política pública de cooperación. Para ello, sus autores tratan de identificar dónde residen las principales limitaciones, restricciones y potencialidades en esta construcción. Fruto de este análisis, el estudio pretende ofrecer una valiosa contribución para el fortalecimiento de las políticas de cooperación en la Comunitat Valenciana.
  • Item
    La cooperación descentralizada: aportaciones para la eficacia de la ayuda
    (Sistema, 2011) Martínez Martínez, Ignacio; Santander Campos, Guillermo
    Los cambios experimentados en el escenario internacional, junto con el surgimiento de nuevas dinámicas, ha impulsado la emergencia de nuevos actores en el sistema de cooperación al desarrollo, entre ellos la de los gobiernos descentralizados. Al tiempo, se ha gestado una renovada agenda de desarrollo que, entre otras cuestiones, pretende mejorar la eficacia de la ayuda otorgada por los donantes. En este contexto, los actores descentralizados se enfrentan a importantes retos para constituirse como partícipes de esta agenda, reinterpretarla desde la perspectiva local y adaptar sus políticas de cooperación a las directrices por ella establecidas.
  • Item
    Un análisis de la Agenda 2030 desde la teoría política: oportunidades como herramienta de transformación
    (Política y Sociedad, 2023) Santander Campos, Guillermo
    Un amplio número de gobiernos se encuentran en la actualidad en un proceso de adaptación de sus marcos institucionales y políticos a la denominada Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, un compromiso internacional que, por vez primera, promueve la implementación de un conjunto de políticas públicas en el interior de los Estados. Pese a ello, los fundamentos teóricos en los que descansa esta agenda no han sido todavía abordados por la literatura, una tarea que, sin embargo, resulta ineludible si se quiere conocer en profundidad sus implicaciones y orientar la acción política de manera reflexiva. El presente artículo lleva a cabo un análisis de la Agenda 2030 desde la Teoría Política, sometiendo a estudio tanto los elementos normativos a los que remite esta agenda, como aquellos más ligados a la praxis política que promueve. La necesidad de incorporar una dimensión conflictivista, que complemente a la visión consensual en la que descansa en la actualidad, emerge como uno de los retos fundamentales de esta agenda, con el fin de incrementar su valor discursivo-simbólico y su potencial contribución a las transformaciones que persigue.
  • Item
    La cooperación Sur-Sur: experiencias de interés e implicaciones para el sistema internacional de ayuda
    (Sistema, 2011) Santander Campos, Guillermo
    Una de las manifestaciones más relevantes de los cambios experimentados por el sistema internacional es la emergencia de la cooperación Sur-Sur, que surge como una modalidad complementaria a la tradicional cooperación Norte-Sur. Este fenómeno plantea importantes potencialidades y desafíos para la nueva arquitectura de la ayuda, cuyo adecuado tratamiento resulta clave para la configuración de un sistema más legítimo, coherente y eficaz en la promoción del desarrollo. El presente artículo, a partir del estudio de diversas experiencias de interés, analiza las implicaciones que la cooperación Sur-Sur tiene para el sistema internacional de ayuda.
  • Item
    La cooperación chilena: una realidad en tránsito
    (La cooperación Sur-Sur y triangular en América Latina: políticas afirmativas y prácticas transformadoras, 2013) Santander Campos, Guillermo; Ayllón Pino, Bruno; Surasky, Javier
    Dentro del modesto recorrido presentado todavía por esta modalidad, puede considerarse a Chile como uno de los actores tradicionales de la cooperación Sur-Sur y triangular en América Latina. La constancia mostrada desde hace más de una década en su trabajo por la promoción del desarrollo en otros países de su entorno regional, que además ha incluido de forma destacada el impulso de esquemas triangulares, confieren al análisis de la cooperación chilena un particular interés. A ese fin se dedica el presente capítulo que, tras esta breve introducción, analiza en el segundo epígrafe el rol de Chile en el sistema internacional de cooperación, con especial atención a su progresiva conformación como país donante y a los principios y orientaciones estratégicas que guían esta actividad. El tercer epígrafe presenta los principales rasgos que definen a la cooperación chilena, atendiendo tanto a su marco institucional –y, de forma específica al rol y desafíos de la Agencia Chilena de Cooperación Internacional (AGCI)– como a su perfil como donante, en sus modalidades horizontal y triangular. El cuarto epígrafe se dedica a analizar a Chile desde la perspectiva de la cooperación española, para lo que se somete a estudio el contexto y relevancia de la cooperación triangular entre ambos países y se presentan los elementos clave de una experiencia práctica llevada a cabo bajo esta modalidad en Paraguay. Por último, el quinto epígrafe establece una serie de consideraciones finales, dedicadas fundamentalmente a analizar la pertinencia y posibilidades de trabajo entre Chile y España en materia de cooperación triangular.
  • Item
    La Coherencia de Políticas para el Desarrollo en España: mecanismos, actores y procesos
    (2012) Santander Campos, Guillermo; Aguirre Carmona, Pablo; Millán Acevedo, María Natalia; Garrido Ortola, Anabel
    El desarrollo se configura cada vez con más claridad como un compromiso internacional que exige una respuesta integral por parte del conjunto de las políticas públicas que debe ser articulada entre el conjunto de los actores de la escena internacional. Esta mirada cosmopolita y comprometida con la coherencia de políticas con el desarrollo parece ser el camino más adecuado para afrontar los desafíos globales a los que se enfrenta la humanidad. El presente estudio profundiza en cómo España aborda estos desafíos a partir de la coherencia de políticas con el desarrollo. Para ello se analiza la apuesta discursiva realizada desde el ámbito gubernamental, los avances normativos realizados y la efectiva implementación de los mecanismos y procesos diseñados para lograr el objetivo de la coherencia de políticas, así como el papel que en la práctica juegan diferentes actores en su promoción. En consecuencia con el análisis de lo sucedido durante los últimos años, el estudio refleja una serie de recomendaciones para situar la coherencia de políticas con el desarrollo española a la altura que exigen los desafíos que, por su carácter global, deben pasar a formar parte del conjunto de intereses nacionales.
  • Item
    Brazilian cooperation policy: promotion of development and global projection
    (Aid Power and Politics, 2020) Santander Campos, Guillermo
    Aid Power and Politics delves into the political roots of aid policy, demonstrating how and why governments across the world use aid for global influence, and exploring the role it plays in present-day global governance and international relations. In reconsidering aid as part of international relations, the book argues that the interplay between domestic and international development policy works in both directions, with individual countries having the capacity to shape global issues, whilst at the same time, global agreements and trends, in turn, shape the political behaviour of individual countries. Starting with the background of aid policy and international relations, the book goes on to explore the behaviour of both traditional and emerging donors (the US, the UK, the Nordic countries, Japan, Spain, Hungary, Brazil, and the European Union), and then finally looks at some big international agendas which have influenced donors, from the liberal consensus on democracy and good governance, to gender equality and global health. Aid Power and Politics will be an important read for international development students, researchers, practitioners and policy makers, and for anyone who has ever wondered why it is that countries spend so much money on the well-being of non-citizens outside their borders.