Person:
Santander Campos, Guillermo

Loading...
Profile Picture
First Name
Guillermo
Last Name
Santander Campos
Affiliation
Universidad Complutense de Madrid
Faculty / Institute
Ciencias Políticas y Sociología
Department
Historia, Teorías y Geografía Políticas
Area
Ciencia Política y de la Administración
Identifiers
UCM identifierORCIDScopus Author IDDialnet IDGoogle Scholar ID

Search Results

Now showing 1 - 10 of 24
  • Item
    El nuevo rostro de la cooperación internacional para el desarrollo
    (2019) Alonso Rodríguez, José Antonio; Aguirre Carmona, Pablo; Santander Campos, Guillermo
    A lo largo de las dos últimas décadas se ha producido un cambio notable en la morfología y formas de funcionamiento del sistema internacional de cooperación para el desarrollo, en parte por las modificaciones habidas en la estructura del sistema internacional. Se ha incrementado el nivel de heterogeneidad de los países en desarrollo, con la presencia de un amplio colectivo de países de renta media; se está transitando hacia un mundo más multipolar, con nuevos poderes emergentes procedentes del mundo en desarrollo; se ha dilatado el ámbito de los mercados financieros, reduciendo el peso de la financiación oficial (incluida la ayuda); y, en fin, buena parte de los nuevos desafíos de desarrollo tienen el rango de bienes públicos globales, que demandan para su provisión una respuesta concertada a escala internacional. La Agenda 2030 es una consecuencia de ese proceso y comporta un desafío al sistema de cooperación, no solo por la magnitud de los recursos que requiere movilizar, sino también por la ambición y diversidad de objetivos que se propone. Así pues, el sistema de cooperación está emplazado a un mayúsculo cambio, respecto a la estructura que caracterizó a la ayuda internacional a lo largo de las cinco décadas precedentes. Este libro pretende tomar el pulso a ese proceso de cambio del sistema de cooperación, estudiando alguno de sus nuevos componentes. En particular, la atención se centra sobre aquellos espacios más polémicos, como la participación del sector privado, el ascendente campo de la cooperación financiera, las diversas modalidades de cooperación Sur-Sur y triangular, así como los nuevos mecanismos de financiación ambiental. Con ello, el libro pretende contribuir a un debate informado sobre el tipo de cooperación para el desarrollo que se demanda para el futuro
  • Item
    Project number: 336
    Excelencia a través del desarrollo sostenible: la integración de los contenidos de la Agenda 2030 en la docencia práctica de la UCM
    () Corisco Jiménez, Beatriz; Calles de los Mozos, Fernando; Ramos Rollón, María Luisa; Millán Acevedo, María Natalia; Santander Campos, Guillermo; De La-Cruz Prego, Fernando; Gómez Sánchez, José Francisco
    El Manual de apoyo a la incorporación de la Agenda 2030 a los contenidos docentes, ha sido elaborado en el marco del Proyecto de Innovación, modalidad Innova-Gestión Calidad “Excelencia a través del desarrollo sostenible: la integración de los contenidos de la Agenda 2030 en la docencia práctica de la UCM”, presentado por el Servicio de Cooperación al Desarrollo de la UCM, perteneciente al Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y Cooperación. El equipo de trabajo del mencionado proyecto ha estado formado por Beatriz Corisco Jiménez, Fernando Calles de los Mozos, Marisa Ramos Rollón, Natalia Millán Acevedo, Guillermo Santander Campos, Fernando de la Cruz Prego y José Francisco Gómez Sánchez. Este Manual didáctico pretende, a partir de las actividades ya desarrolladas en el marco del proyecto de innovación docente 2020/2021, contribuir a hacer efectivo el compromiso de la UCM con la Agenda 2030, continuando con su misión de difundirla, de integrar sus contenidos en la práctica docente y de permear sus principios en las diversas acciones formativas que desarrolla la Universidad. Esta función implica y afecta a los tres grandes grupos o colectivos de la Universidad: PDI, el estudiantado y PAS. Cada uno de estos grupos tiene funciones y tareas específicas por lo que la incorporación de la Agenda 2030 les afecta de forma diferenciada. El documento que se presenta, se orienta hacia el grupo del Personal Docente e Investigador, con la idea de promover acciones focalizadas en este colectivo y a través de diferentes herramientas, a la progresiva incorporación de los principios y contenidos de la Agenda 2030 en la enseñanza universitaria. En consecuencia, contribuir a dar contenido a este compromiso, promoviendo que el PDI de la Universidad Complutense de Madrid conozca la Agenda 2030 y disponga de las herramientas para facilitar que la docencia impartida sea acorde a los contenidos y principios de la Agenda.
  • Item
    La ayuda española en educación: algunas reflexiones críticas
    (2010) Alonso Rodríguez, José Antonio; Vélaz de Medrano, Consuelo; Martínez Martínez, Ignacio; Santander Campos, Guillermo
    Con inequívoca constancia, la educación ha sido considerada un sector prioritario de la cooperación española, hecho que queda confirmado en los tres Planes Directores hasta ahora aprobados. Acorde con su importancia, en 2007 se aprobó la Estrategia de Educación para la Cooperación Española, un documento que pretendía sentar las bases estratégicas del trabajo en el sector. Adicionalmente, España se incorporó a la Fast Track Initiative (FTI): sin duda, la iniciativa internacional más relevante en materia educativa. Ahora bien, aunque la importancia otorgada a la educación en el seno de la política española de cooperación parece poco cuestionable, la elevada dispersión sectorial de nuestra ayuda limita la eficacia de semejante definición.
  • Item
    Identidades e intereses en la cooperación Sur-Sur: los casos de Chile, Venezuela y Brasil
    (2016) Santander Campos, Guillermo
    Uno de los fenómenos más relevantes que han acontecido en los últimos años en el sistema internacional de cooperación es el creciente protagonismo desempeñado por la denominada cooperación Sur‐Sur, a través de la que un país tradicionalmente considerado en desarrollo pone sus recursos y capacidades a disposición de otros países de menor o similar nivel de ingreso. Se trata de un fenómeno que, lejos de responder a una dinámica puntual y pasajera, parece estar en clara conexión con las transformaciones estructurales más profundas que está experimentando el sistema internacional y, muy particularmente, con los cambios que se están produciendo en la naturaleza y distribución del poder en este escenario. No obstante, la heterogeneidad que cabe observar dentro de esta modalidad de cooperación obliga a incorporar también en el análisis un conjunto de elementos sociocognitivos, relacionados con las percepciones, identidades e intereses de los actores que la protagonizan, de tal forma que puedan comprenderse las distintas políticas de cooperación Sur‐Sur desplegadas por los diversos países. A esta tarea pretender contribuir el presente libro, que centra el análisis en tres de los principales protagonistas de la cooperación Sur‐Sur en la actualidad en América Latina, como son los casos de Chile, Venezuela y Brasil.
  • Item
    La cooperación triangular española en América Latina: un análisis de dos experiencias de interés
    (2011) Alonso Rodríguez, José Antonio; Aguirre Carmona, Pablo; Santander Campos, Guillermo
    La cooperación triangular constituye un componente novedoso con relevantes potencialidades para el sistema internacional de ayuda y, de forma concreta, para la cooperación española. Además de constituirse como un instrumento mediante el que impulsar la cooperación Sur-Sur, de creciente interés en la nueva arquitectura de la ayuda, le otorga a la cooperación española claras oportunidades para dar contenido práctico a la agenda con los países de renta media y, específicamente, con América Latina. Conocedora de estas implicaciones, España comenzó a poner en marcha esquemas triangulares de cooperación a partir de 2005, cuya actividad se ha focalizado en países latinoamericanos. Sin embargo, no existen hasta la fecha estudios que hayan analizado estas intervenciones y sus implicaciones. El presente trabajo, partiendo del estudio sobre el terreno de dos experiencias concretas, pretende contribuir a mitigar dicho vacío y derivar un conjunto de enseñanzas y orientaciones que puedan ser de utilidad para la práctica futura de la cooperación triangular española. Uno de los proyectos analizados es el que llevan a cabo España, Argentina y Guatemala en materia de seguridad alimentaria, mientras que el otro cuenta con la participación de España, Chile y Paraguay, y se centra en el fortalecimiento del sector público. Aunque limitada de partida por la escasez de experiencias existentes, la selección de las iniciativas se llevó a cabo a partir de criterios como su dimensión y recorrido alcanzados. Por otra parte, a la hora de someter a estudio a la cooperación triangular conviene advertir de que, producto de su reciente emergencia, no existe aún un consenso internacional respecto a su definición y tipologías, así como subsisten distintas caracterizaciones para los actores que en ella concurren. Sin pretender en ningún caso adentrarse en este debate, parece obligado aclarar qué se entenderá aquí por cooperación triangular y cómo se denominará a los socios implicados. Respecto a lo primero, los análisis y reflexiones realizadas y los estudios de caso abordados se referirán, salvo donde se especifique algo distinto, a aquella cooperación triangular configurada a partir de la participación de un país desarrollado y dos países en desarrollo. Respecto a lo segundo, se ha optado por denominar donante tradicional al país desarrollado, socio oferente al país en desarrollo que actúa como donante y socio receptor al país en desarrollo que participa como destinatario último de la intervención. Ello sin ser óbice para que, en determinados casos, se utilice el término donantes para aludir conjuntamente al donante tradicional y al socio oferente. Con el propósito arriba señalado, el estudio se compone de diez capítulos. Tras esta introducción, que conforma el primer capítulo, el segundo capítulo realiza un repaso a la evolución histórica de la cooperación Sur-Sur y triangular, recorriendo los principales eventos que han marcado su devenir hasta la actualidad. El tercer capítulo aborda el marco institucional de la cooperación Sur-Sur y triangular, presentando a los organismos e instituciones que se están mostrando más relevantes en el impulso a esta modalidad en el contexto internacional. El cuarto capítulo estudia la cooperación Sur-Sur y triangular desde la óptica de la nueva arquitectura de la ayuda, poniéndola en relación con los cambios en curso en el sistema internacional de cooperación y analizando sus implicaciones. En el quinto capítulo se presenta un panorama internacional de la cooperación triangular, atendiendo a las principales modalidades y experiencias registradas, así como analizando el papel desempeñado por otros donantes destacados como Japón y Alemania. El sexto capítulo se centra en la cooperación triangular impulsada por España en América Latina, con especial atención a las implicaciones estratégicas que esta modalidad presenta para el trabajo de la cooperación española en la región, al marco normativo existente, a las experiencias registradas y a los principales socios de trabajo. Los capítulos siete y ocho recogen los dos estudios de caso mencionados, mientras que el noveno capítulo se dedica a realizar algunas reflexiones y a sistematizar las enseñanzas que parecen derivarse de ellos. Por último, el décimo capítulo establece una serie de conclusiones elaboradas a partir del análisis precedente, así como recoge un conjunto de recomendaciones para la cooperación española.
  • Item
    La cooperación madrileña: crisis de una política necesaria
    (2012) Medina Mateos, José; Martínez Martínez, Ignacio; Santander Campos, Guillermo
    La cooperación madrileña atraviesa uno de los momentos más críticos desde sus orígenes, hace ya casi tres décadas. Al abrupto descenso de los recursos que soportan esta política en buena parte de las administraciones públicas madrileñas, se suma un discurso emergente que cuestiona la pertinencia de la cooperación descentralizada en un contexto de crisis global y retroceso de los niveles de desarrollo y bienestar de la propia sociedad madrileña. Esta tendencia contrasta, como ilustra el presente libro, con la configuración de un mundo cada vez más interdependiente en el que los desafíos globales que afectan al conjunto de la ciudadanía solo podrán ser abordados con éxito desde una genuina integración de las miradas globales y locales. La cooperación descentralizada, así como el compromiso con la idea de desarrollo, es el mejor instrumento que los gobiernos madrileños tienen a su alcance para dar respuesta a los desafíos y las demandas de la ciudadanía madrileña, como parte de la ciudadanía global. En el interior de estas páginas se plasman algunos de los debates actuales en torno a la cooperación madrileña, se analizan las principales tendencias que responden a las diferentes opciones políticas respecto al desarrollo y la cooperación, y se apuntan algunos de los desafíos que, con mayor urgencia, debiera abordar la cooperación madrileña para superar su actual debilitamiento.
  • Item
    La Cooperación al Desarrollo en la Comunidad de Madrid
    (2010) Martínez Martínez, Ignacio; Santander Campos, Guillermo; Martínez Martínez, Ignacio; Santander Campos, Guillermo
  • Item
    Los derechos humanos en la política diplomática española: un largo camino por recorrer
    (2014) Santander Campos, Guillermo; Millán Acevedo, María Natalia
    Un verdadero compromiso con el desarrollo humano, sostenible y equitativo debe trascender las limitadas capacidades de la política de ayuda y apostar por la promoción de la Coherencia de Políticas para el Desarrollo (CPD). Si bien las políticas de ayuda mantienen un relevante papel que desempeñar en el sistema internacional, existe un conjunto más amplio de políticas ―como la comercial, la agrícola, la migratoria, la medioambiental o la de exportación de armas, entre otras― cuyos efectos condicionan en mayor medida las oportunidades reales de progreso de los países en desarrollo y contribuyen de forma más relevante a la conformación de un mundo más estable, justo y seguro. Así, lejos de recluir el trabajo por el desarrollo a la política de ayuda, la CPD reclama la necesidad de incorporar la visión del desarrollo en el conjunto de la acción pública, de tal forma que este objetivo impregne el diseño, ejecución, seguimiento e impacto del conjunto de las políticas desplegadas. De ahí la necesidad de someter progresivamente a estudio en qué medida determinadas políticas públicas integran cuestiones relativas al desarrollo o permanecen ajenas ―cuando no son contradictorias a ellas-.
  • Item
    Estimación de la ayuda española a la infancia: Una propuesta metodológica
    (2012) Alonso Rodríguez, José Antonio; Castillo, Alberto; Garcia, Hector; Ospina, Shirley; Aguirre, Pablo; Millán Acevedo, María Natalia; Santander Campos, Guillermo
    Este trabajo pretende ofrecer una metodología de cómputo que permita cuantificar el monto de la AOD española que tiene una incidencia sobre la población infantil de los países en desarrollo. El documento se estructura en dos bloques. El primero de ellos explicita los principios orientadores a partir de los cuales se ha elaborado la metodología, así como los criterios específicos en que aquellos se traducen, y que permiten averiguar de forma sistemática qué parte del monto desembolsado en cada una de las intervenciones de la cooperación se puede considerar que tiene una incidencia en la población infantil. El segundo bloque consiste en la aplicación de la metodología expuesta para la AOD española desembolsada en los años 2005, 2007 y 2009.
  • Item
    La cooperación para el desarrollo en la Comunitat Valenciana
    (2012) Iborra, Juanjo; Santander Campos, Guillermo
    La Comunitat Valenciana fue una de las regiones del Estado español que antes comenzó a dar respuesta a las demandas sociales a favor de la solidaridad internacional a través de la puesta en marcha de su política de cooperación internacional. Desde sus orígenes y a lo largo de sus más de dos décadas de historia esta política se ha enfrentado al reto de consolidarse como una política pública de calidad. En el momento actual este reto cobra mayor relevancia, si cabe, al ser escenario de un proceso simultáneo de transnacionalización y localización de los desafíos globales de desarrollo que demandan un papel protagonista por parte de los actores locales y regionales. Un momento, además, de crisis económica y financiera que, al tiempo que agudiza los problemas de desarrollo de buena parte de la humanidad y exige un aumento del compromiso de los diferentes actores, ha dado lugar a la puesta en marcha de políticas de control del gasto en los ámbitos estatal, autonómico y local, limitando seriamente la participación de gobiernos locales y regionales en la agenda de desarrollo. El presente estudio, atento a este contexto, se dedica, a partir de un profundo trabajo de investigación, a analizar cómo las diferentes administraciones públicas de la Comunitat abordan el reto de la construcción de la política pública de cooperación. Para ello, sus autores tratan de identificar dónde residen las principales limitaciones, restricciones y potencialidades en esta construcción. Fruto de este análisis, el estudio pretende ofrecer una valiosa contribución para el fortalecimiento de las políticas de cooperación en la Comunitat Valenciana.