Person:
Bethencourt Llobet, Francisco Javier

Loading...
Profile Picture
First Name
Francisco Javier
Last Name
Bethencourt Llobet
Affiliation
Universidad Complutense de Madrid
Faculty / Institute
Geografía e Historia
Department
Musicología
Area
Música
Identifiers
UCM identifierDialnet ID

Search Results

Now showing 1 - 10 of 13
  • Item
    Project number: 330
    La ficción climática como recurso educativo en comunicación audiovisual y publicidad
    (2023) Jiménez Gómez, Isidro; Arias Rubio, Gala; Martín Sosa Rodríguez, Samuel; Olcina Alvarado, Mariola; Rodríguez de Austria, Alfonso; Bethencourt Llobet, Francisco Javier; Martínez Estrella, Eva Citlali; Álvarez Ruiz, Xose Antón; Costa Marchisio, Martín; Gómez Sánchez, Daniel; Leiva Prados, David; Troyo Gutierrez, Carol; López Díez, Jaime; Balseiro Campoamor, Beatriz; Candel Bermudo, Iñaki; Lorenzo Sánchez, Alba; Marrero Díaz, Brian
    Este proyecto de Innovación Docente propone un estimulante y creativo trabajo con alumnado y profesorado a partir de las narrativas literarias y cinematográficas de la ficción climática, un subgénero donde el cambio climático dificulta las condiciones de vida de la sociedad futura, integrando la “fantasía climática” y “la ciencia ficción”. Varios estudios académicos apuestan por la ficción climática como un recurso pedagógico y de sensibilización para enfrentarse al cambio climático y facilitar los procesos de mitigación y adaptación a uno de los principales retos a los que se enfrenta la humanidad en las próximas décadas.
  • Item
    Victoria Eli: "Considero que formo parte de la musicología española con un perfil hacia América"
    (2017) Bethencourt Llobet, Francisco Javier
    En 2014 comencé como profesor de la Universidad Complutense de Madrid y tuve la gran suerte de compartir la asignatura de Músicas del mundo con una de las investigadoras-profesoras más valoradas en la Facultad de Geografía e Historia, Victoria Eli. Esto no solo era por las compañeras/os sino por los alumnos del grado, máster y doctorado en Musicología. Desde entonces han sido numerosos nuestros encuentros. Recuerdo con cariño un concierto de músicos de jazz cubanos (Ariel Brínguez, Michael Olivera, etc.) en el Café Central de Madrid y cómo nos contaba con entusiasmo que los solos que escuchábamos estaban basados en un canto Yoruba. De la voz de la que fue maestra en La Habana de músicos de la generación de Gonzalo Rubalcaba, Victoria Eli nos cuenta en primera persona sobre su etapa de formación, investigación y docencia como musicóloga. Cuando Miguel A. García nos sugirió escribir sobre Victoria se nos ocurrió grabar y transcribir nuestros encuentros para tener su voz y pensamientos sobre nuestra disciplina lo más fidedignos posible.
  • Item
    Flamenco: an introduction
    (2018) Bethencourt Llobet, Francisco Javier; Cruces Roldan, Cristina
    To analyse flamenco music we can approach from many different perspectives from an anthropological, cultural, historical, (ethno) musicological, geographical, historical, gender studies, sociological, theoretical or based on performance practice, etc. For some flamenco aficionados, ‘flamenco is a way of life’ (Pohren 1999, see also Heredia 2010) and a contemporary art declared Patrimonio Inmaterial de la Humanidad (Treasures of the World Heritage of Mankind by UNESCO 2010). At present, flamenco is performed by millions of musicians, dancers from all over the world (Spain, Japan, States, UK, etc.). Flamenco singer, Enrique Morente, before passing away, mentioned ‘now the world is patrimonio of the flamenco(s)’ making the world heritage of the flamenco musicians. So, where does flamenco originally come? According to José Manuel Gamboa: ‘Flamenco, de Andalucía libre, España y la Humanidad’ (Gamboa 2011). From outside the Iberian Peninsula, flamenco music is generally associated with Spain, and with Andalucía in particular but it is not quite that simple (Washabaugh 2012). Flamenco came to be associated with the Iberian Peninsula, its origins believed rooted in a particular area of what became known as baja Andalucía, the southernmost part of the Peninsula. Flamencologists love to draw an “imaginary triangle” or “circle” between the cities of Cádiz, Sevilla and Ronda to speak about the origins of the cante flamenco. Depending on their interests, they will open the triangle to include Huelva, Córdoba and la Unión (Murcia) but there are other cities, which are sometimes excluded, such as, Extremadura and many neighbourhoods of Madrid, Barcelona, Badalona, Sabadell, etc. Even some Andalusian cities, such as Granada, which are essential to flamenco history, are even sometimes left out of that “authentic” triangle.
  • Item
    Project number: PIMCD397/23-24
    Aventura gráfica y videojuegos como recurso educativo para la adaptación al cambio climático
    (2024) Jiménez Gómez, Isidro; Álvarez Ruiz, Xose Antón; Bethencourt Llobet, Francisco Javier; Arias Rubio, Gala; Torres Lucendo, Adrián; Rodríguez de Austria, Alfonso; Martínez Estrella, Eva Citlali; Martín-Sosa Rodríguez, Samuel; Olcina Alvarado, Mariola; Dimitrova Dobreva, Nansi; Rivero Estevez, Francisco Javier; Candel Bermudo, Iñaki; Balseiro Campoamor, Beatriz; Gómez Sánchez, Daniel; González Sierra, Sebastián; Leiva Prados, David; Lorenzo Sánchez, Alba; Marrero Díaz, Brian; Troyo Gutiérrez, Carol
    Este proyecto de Innovación Docente ha tenido como principal objetivo la creación de un videojuego o aventura gráfica de ficción climática para Internet dirigido a jóvenes, con el que se aporta una herramienta atractiva de sensibilización sobre la gravedad del cambio climático a la vez que se proponen formas de adaptación a los distintos escenarios posibles. La aventura gráfica es accesible de forma gratuita y multiplataforma desde el sitio web www.winterbicycle.com, creado específicamente para el proyecto. La aventura gráfica Winter Bicycle nos traslada a una ciudad costera para poder analizar con detalle el impacto del cambio climático en el transcurso de 40 años. La historia de Nicol, principal protagonista, nos permite vivir en primera persona la gravedad de esos impactos, como afectada pero también como responsable de los mismos.
  • Item
    Productores en la nueva escena de flamenco electrónico
    (Cuadernos de Etnomusicología, 2020) Bethencourt Llobet, Francisco Javier; Roquer González, Jordi; Juan De Dios Cuartas, Marco Antonio
    El flamenco ha sido estudiado tradicionalmente por flamencólogos, literatos, antropólogos y recientemente por etnomusicólogos, sociólogos, etc., sin embargo, pocas veces ha sido estudiado en profundidad desde el punto de vista de la producción musical. Tendremos de este modo en cuenta como referentes a productores como Ricardo Pachón, Javier Limón –que han grabado a grandes maestros del flamenco– o la nueva generación de productores/músicos jóvenes como Alejandro Acosta, Pablo Cebrián o Pablo Díaz-Reixa “el Guincho”, que están detrás de las producciones de los proyectos de flamenco electrónico con mayor repercusión en la industria musical actual. Partiendo de un trabajo de campo previo, analizaremos algunos elementos identitarios/tecnológicos en dichas producciones y cómo estos son proyectados internacionalmente. Tales producciones son concebidas como un proceso colaborativo con grabaciones realizadas en Madrid, Córdoba o Sevilla y masterizadas por productores internacionales. Con este artículo centrado en uno de sus protagonistas, Alejandro Acosta, proponemos contrastar métodos y estudios de grabación en los cuales se conciben, graban y mezclan sus trabajos.
  • Item
    El legado de Paco de Lucía: la transmisión del conocimiento en la guitarra flamenca contemporánea
    (Roseta: revista de la Sociedad española de la guitarra, 2019) Murillo Saborido, Eduardo; Bethencourt Llobet, Francisco Javier
    Los guitarristas flamencos nacidos en la década de los cuarenta ampliaron generosamente los conocimientos sobre la guitarra, aumentando al alimón los caminos para acceder a ellos. Utilizaremos la vida musical del guitarrista flamenco más influyente de dicha generación, Francisco Sánchez Gomes, alias Paco de Lucía (1947-2014), para examinar la diversidad y evolución metódica que ha ido sufriendo la forma de transferir el conocimiento musical de un guitarrista flamenco a otro desde la década de los cincuenta hasta los años setenta. El artículo se divide en tres partes. La primera nos introduce en el determinante contexto cultural que alimentó a Paco de Lucía durante los tres primeros lustros de su vida. La segunda parte, se centra en el aprendizaje del guitarrista como acompañante de cantaores y bailaores flamencos durante los años sesenta. La tercera sección del artículo está dedicada a la transmisión del conocimiento y su relación con las nuevas tecnologías, siendo en los setenta la aparición de Paco de Lucía en los mass media determinante para la siguiente generación de guitarristas flamencos.
  • Item
    Mundos
    (2017) Bethencourt Llobet, Francisco Javier; Arce, María José; Vázquez, Andres
    El álbum que presento reflexiona sobre la visión etnocéntrica que tenemos del mundo. Al realizar trabajo de campo en distintos contextos culturales y estudiar la música como cultura se evidencia la perspectiva del investigador. Por ello, mi doble posicionamiento como músico y (etno)musicólogo es esencial para entender este disco, así como las músicas y músicos (cubanos, flamencos, jazzeros, rockeros, hip hop...) que han aportado su experiencia a la asignatura de Músicas del Mundo que imparto en la Universidad Complutense de Madrid. Este disco lo he querido grabar con ellos. Conceptos, viajes y vivencias se entremezclan en este álbum que espero les encante.
  • Item
    En torno a la copla y el flamenco: una perspectiva etnomusicológica-performativa
    (Entre copla y flamenco(s): escenas, diálogos e intercambios, 2021) Bethencourt Llobet, Francisco Javier; Encabo, Enrique; Matía Polo, María Inmaculada
    Este capítulo de libro continúa con la línea de investigación sobre la producción musical en estudios de grabación y escenarios de Madrid, y aunque mis protagonistas eran cantantes flamencos como Estrella Morente, Miguel Poveda y Enrique Heredia Negri, como objeto de estudio principal, es la copla por bulerías la verdadera protagonista del capítulo. La copla es un género imprescindible para entender la historia cultural en España durante el siglo XX y en el XXI. Me acerqué a ella en la comunicación-performativa del Congreso Internacional «Copla, Ideología y Poder» junto a la cantaora Silvia Troncoso. La copla ha sido estudiada por investigadores como Molida (2012), Arce (2019) o Encabo y Matía Polo (2020), libro donde se reúnen grandes especialistas cuenta con el respaldo de la editorial Dykinson. Según especialistas como Enrique Encabo y Faustino Núñez, era muy común entre las cantaoras/es que cantaran las coplas y cuplés por bulerías. “Cantes que fueron canciones” (Núñez 2021), sin embargo, quería profundizar en como estas seguían en el repertorio de guitarristas como Paco de Lucía, que dedicó su disco póstumo, Canción Andaluza (2014), precisamente a las coplas que forman parte de su identidad. Esta nueva línea de investigación me ha hecho participar en el prólogo del libro de partituras Canción Andaluza realizado por David Leiva (2014). Tras realizar un nuevo trabajo de campo con artistas flamencos, nos dimos cuenta que algunos músicos no solo habían optado por repetir coplas, patrones que les recuerdan a su infancia, sino que trataron de renovarlos armónica y rítmicamente, así la copla por flamenco(s) adquieren novedosos significados y se enriquecen con sonoridades procedentes de otras músicas como del jazz. Todo ello a partir de un particular modo de aprendizaje, directamente vinculado al entorno familiar y a las vivencias tempranas. Este capítulo de libro está vinculada a otro congreso Congreso Internacional «Copla y Flamenco», celebrado entre la Biblioteca Nacional de España (BNE), donde pude actuar junto una cantaora mencionada y a un investigador-guitarrista, Faustino Núñez y en la segunda parte del Congreso en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid, fue donde pude entrevistar en directo a Enrique Heredia Negri, fundamental para esta publicación.
  • Item
    El otro cuento del lobo
    (2018) Brenlla, Laura; De Juan, Jorge; Brenlla, Gustavo; Kane, Patricia; Bethencourt Llobet, Francisco Javier
  • Item
    Enrique Morente y su relación con las artes: una aproximación interdisciplinar
    (Estamos Vivos de Milagro: diez años después de Morente, 2022) Bethencourt Llobet, Francisco Javier; Ordoñez Eslava, Pedro
    La imbricación entre el flamenco y las artes es indisoluble y uno de los pilares centrales de la asignatura que impartimos en la Universidad Complutense de Madrid y en el Institut Flamenco de Barcelona. La figura de Enrique Morente (Granada, 1942-Madrid, 2010) es esencial para entender esta relación. En este capítulo, tras realizar una breve contextualización sobre las artes en general, mencionamos espacios performativos de su Granada natal, los bares de Madrid, como el Bar Candela, donde se reunía con flamencos y gente de las artes, para a posteriori comprender el trabajo que realizó en su «taller» (home studio) y escenarios del Auditorio Alfredo Kraus (2005) y del Liceo de Barcelona (2010). En torno al 1959 Morente se traslada a Madrid, como hicieron otros muchos artistas, a «buscarse algo más que la vida» (Gutiérrez, 2006: 28) 4. Allí entró en contacto con otros cantaores como Pepe el de Matrona 5 y artistas como Pina Bausch, que le influirán en su puesta en escena hasta sus últimas creaciones en 2010. Como nos explicaba Gerardo Núñez, en la época en que ambos frecuentaban el Candela: «Enrique Morente tejió una red antes de que existieran las redes sociales e internet, muchos artistas-músicos nos conocíamos a través de él […]».A día de hoy Enrique sigue estando presente en muchas conversaciones que giran en torno al arte. La música española de finales del siglo xx y principios del xxi le debe a Enrique Morente una amplitud de miras hacia las artes en general. Aunque la relación con la literatura y la poesía sea fundamental para entender su obra, también lo es su interés por las artes plásticas como veremos en los espectáculos Las mil y una noches (2005), Pablo de Málaga (2008) y El barbero de Picasso (2010). Para realizar este capítulo hemos tenido en cuenta las voces de sus familiares, los músicos que le acompañaron: guitarristas como Juan Manuel Cañizares (Sabadell, 1966) o Mario Montoya (Madrid, 1974), percusionistas, como José Manuel Ruiz Motos Bandolero (Madrid, 1976) y la productora, Dania Dévora (Las Palmas de Gran Canaria), con quien trabajó en las Islas Canarias, Egipto, Jordania y Nueva York. Además, en estas páginas encontraremos fotografías inéditas de Nacho González y las propias palabras de Enrique Morente, al que pudimos entrevistar en su casa de Granada. De este modo, en este capítulo pretendemos seguir ampliando el conocimiento con respecto al maestro granaíno utilizando herramientas metodológicas de la etnomusicología y los estudios de producción musical para comprender mejor la amplitud de su propuesta artística.