Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Enrique Morente y su relación con las artes: una aproximación interdisciplinar

Loading...
Thumbnail Image

Full text at PDC

Publication date

2022

Advisors (or tutors)

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Editorial Universidad de Granada y Sevilla
Citations
Google Scholar

Citation

Ordóñez Eslava, Pedro (ed.) (2022): Estamos vivos de milagro. 10 años después de Morente. Granada/Sevilla: Editorial Universidad de Granada/Editorial Universidad de Sevilla (Colección Flamenco, n.º 8).

Abstract

La imbricación entre el flamenco y las artes es indisoluble y uno de los pilares centrales de la asignatura que impartimos en la Universidad Complutense de Madrid y en el Institut Flamenco de Barcelona. La figura de Enrique Morente (Granada, 1942-Madrid, 2010) es esencial para entender esta relación. En este capítulo, tras realizar una breve contextualización sobre las artes en general, mencionamos espacios performativos de su Granada natal, los bares de Madrid, como el Bar Candela, donde se reunía con flamencos y gente de las artes, para a posteriori comprender el trabajo que realizó en su «taller» (home studio) y escenarios del Auditorio Alfredo Kraus (2005) y del Liceo de Barcelona (2010). En torno al 1959 Morente se traslada a Madrid, como hicieron otros muchos artistas, a «buscarse algo más que la vida» (Gutiérrez, 2006: 28) 4. Allí entró en contacto con otros cantaores como Pepe el de Matrona 5 y artistas como Pina Bausch, que le influirán en su puesta en escena hasta sus últimas creaciones en 2010. Como nos explicaba Gerardo Núñez, en la época en que ambos frecuentaban el Candela: «Enrique Morente tejió una red antes de que existieran las redes sociales e internet, muchos artistas-músicos nos conocíamos a través de él […]».A día de hoy Enrique sigue estando presente en muchas conversaciones que giran en torno al arte. La música española de finales del siglo xx y principios del xxi le debe a Enrique Morente una amplitud de miras hacia las artes en general. Aunque la relación con la literatura y la poesía sea fundamental para entender su obra, también lo es su interés por las artes plásticas como veremos en los espectáculos Las mil y una noches (2005), Pablo de Málaga (2008) y El barbero de Picasso (2010). Para realizar este capítulo hemos tenido en cuenta las voces de sus familiares, los músicos que le acompañaron: guitarristas como Juan Manuel Cañizares (Sabadell, 1966) o Mario Montoya (Madrid, 1974), percusionistas, como José Manuel Ruiz Motos Bandolero (Madrid, 1976) y la productora, Dania Dévora (Las Palmas de Gran Canaria), con quien trabajó en las Islas Canarias, Egipto, Jordania y Nueva York. Además, en estas páginas encontraremos fotografías inéditas de Nacho González y las propias palabras de Enrique Morente, al que pudimos entrevistar en su casa de Granada. De este modo, en este capítulo pretendemos seguir ampliando el conocimiento con respecto al maestro granaíno utilizando herramientas metodológicas de la etnomusicología y los estudios de producción musical para comprender mejor la amplitud de su propuesta artística.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

UCM subjects

Keywords