Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Valoración de la interación de agentes anestésicos (propofol, sevoflurano) de uso contaminante en los efectos electrofisiológicos del remifentanilo en un modelo experimental porcino

Loading...
Thumbnail Image

Official URL

Full text at PDC

Publication date

2012

Defense date

12/07/2012

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad Complutense de Madrid
Citations
Google Scholar

Citation

Abstract

La analgesia y la disminución de la respuesta al estrés son componentes esenciales de la anestesia general junto a la pérdida de conciencia y la ausencia de movimiento. Los fármacos utilizados para conseguir la antinocicepción desde la inducción anestésica hasta la finalización del procedimiento quirúrgico son los opioides, administrados así mismo, durante el postoperatorio para control del dolor moderado y severo. El remifentanilo es un opioide ampliamente implantado en la práctica clínica anestésica. Sin embargo, el remifentanilo puede provocar bradiarritmias e hipotensión, que se producen en mayor cuantía e intensidad con dosis elevadas, administración en bolo, pacientes hipovolémicos, uso concomitante de fármacos parasimpaticomiméticos, uso concomitante de fármacos betaantagonistas y vasodilatadores en general.Estas bradiarritmias, e incluso asistolias cuando ocurren pueden provocar un deterioro hemodinámico importante que requerirá un manejo y tratamiento inmediatos, fundamentalmente en pacientes con enfermedad cardiovascular asociada. El conocimiento de cómo actúa el remifentanilo en las propiedades eléctricas del corazón es fundamental para conseguir prevenir y tratar correctamente estas bradiarritmias y trastornos de conducción asociadas a su uso. Sin embargo, este conocimiento electrofisiológico es actualmente limitado. El efecto del remifentanilo en el sistema de conducción cardiaco ha sido parcialmente estudiado por nuestro grupo de investigación en un modelo experimental porcino en el que se anestesió a los animales con propofol. Los resultados obtenidos mostraron que el remifentanilo asociado a propofol producía una depresión significativa de la función sinusal y de la conducción auriculoventricular en comparación con el propofol aislado. La interpretación de estos hallazgos planteó la alternativa entre un efecto intrínseco del remifentanilo, o un efecto sinérgico entre propofol y remifentanilo de forma que se potencien mutuamente. La mejor manera de 198 aclarar esta disyuntiva sería estudiar la asociación del remifentanilo con otro fármaco anestésico, químicamente diferente. Si el efecto del remifentanilo se mantiene es mas probable un efecto intrínseco, mientras que si era por sinergismo con propofol, el efecto se verá disminuido o desaparecido. Esto justifica la presente tesis en la que pretendemos comparar los efectos ya descritos del remifentanilo y propofol con los de su asociación con otro agente anestésico prototipo de la anestesia clínica inhalatoria: el sevoflurano.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Tesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Medicina, Departamento de Toxicología y Legislación Sanitaria, leída el 12-07-2012

Unesco subjects

Keywords

Collections