Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Violencia intrafamiliar: características descriptivas, factores de riesgo y propuesta de un plan de intervención

Loading...
Thumbnail Image

Official URL

Full text at PDC

Publication date

2012

Defense date

10/07/2012

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad Complutense de Madrid
Citations
Google Scholar

Citation

Abstract

El presente estudio se plantea como objetivo general ampliar el conocimiento relativo a la violencia filio-parental conociendo: (1) las características descriptivas de los menores que emiten este tipo de comportamientos en el ámbito familiar; (2) la prevalencia de las agresiones emitidas por los menores y los padres y, (3) la presencia de variables clínicas que permitan predecir la conducta violenta del menor. En concreto, los objetivos específicos del estudio son: en primer lugar, realizar un análisis descriptivo de las principales variables definitorias de los menores implicados en una situación de violencia ascendente. Para ello, se pretende explorar tanto variables sociodemográficas como variables clínicas extraídas a partir de la administración de la entrevista de evaluación elaborada ad hoc. En segundo lugar, determinar los datos de prevalencia tanto en relación a la perpetración como a la victimización respecto a las diversas tipologías de los comportamientos agresivos. Más concretamente, se pretende conocer los porcentajes de perpetración (agresiones de hijos a padres) y victimización (agresiones de padres a hijos) en las diversas subescalas de la Escala de Tácticas de Conflicto Modificada (MCTS) (Neidig, 1986; adaptación española Muñoz-Rivas, Andreu, Graña, O’Leary y González, 2007) (razonamiento/ argumentación, violencia verbal y/o psicológica, violencia física leve y violencia física severa), tanto ejercida por los menores como sus padres (por separado) en las interacciones familiares, con el fin de conocer la presencia o no de diferencias estadísticamente significativas. Y en tercer lugar, presentar un modelo de riesgo en función del valor predictivo del comportamiento violento del menor en el ámbito familiar obtenido por cada una de las variables contempladas en el estudio, con el objetivo de fijar las bases para el desarrollo de un programa de tratamiento psicológico que se ajuste a la realidad de los menores que agreden a sus padres.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Tesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Psicología, leída el 10-07-2012

Keywords

Collections