Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

La reforma del sistema español de cooperación al desarrollo: necesidad de una agenda propia con América Latina y Caribe

Citation

Cascante, K. (2021) LA REFORMA DEL SISTEMA ESPAÑOL DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO: NECESIDAD DE UNA AGENDA PROPIA CON AMÉRICA LATINA Y CARIBE. Observatorio de política exterior, OPEX 250/2021. Fundación Alternativas

Abstract

En el marco de la Agenda de la Organización de las Naciones Unidas para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en adelante Agenda 2030, se impone la impostergable reforma del sistema español de cooperación al desarrollo. Los cambios que se necesitan son tan urgentes que de ellos depende que España pase a ser un actor de músculo en el entorno europeo y reconocido tal y como intención a la Estrategia de Acción Exterior (EAE)1 recientemente publicada por el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación (MAUC). Hay que abordar reformas legislativas, orgánicas, financieras, pero sobre todo políticas y de estas últimas depende que América Latina y Caribe (ALC) siga estando en la ecuación de la cooperación española. En este memorando se intenta fundamentar las razones y llegar a las recomendaciones que permitan avances más allá de la inercia y la deuda histórica. En 2011, en el intento de explicitar soluciones en el sistema español de cooperación tras la crisis de 2008, se diagnosticaban cuatro cuellos de botella2 relacionados con la arquitectura institucional, la adecuación de capacidades y recursos humanos, criterios de concentración para el destino de la ayuda y el sistema de rendición de cuentas. Cuestiones que en 2021 siguen vigente. En este sentido acaba de pronunciarse el Consejo de Cooperación3 a través de un informe que apunta incluso a la necesidad de un nuevo sistema. En más de 100 páginas, este órgano consultivo de la Administración General del Estado (AGE) recorre todas las reformas pendientes. “Pese a la experiencia y capacidades acumuladas, se parte de un sistema fragmentado, con una arquitectura institucional poco apropiada, insuficientemente dotado de recursos financieros, técnicos y humanos, con bajas capacidades para la gestión y con limitado peso político y capacidad estratégica. La larga década de ajustes presupuestarios ha agravado estas deficiencias, lo que subraya la oportunidad de la reforma”. Una sentencia inequívoca que se suma a las condiciones actuales de pandemia en todo el mundo. Es decir, restricciones financieras ante mayores necesidades. A pesar de ello, la Ley General de Presupuestos anuncia un cambio de tendencia en 2021. Se ha planificado un gasto de 3.114,97 millones de euros (M€)4, de los cuales, 2.766 son Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) de la AGE y 388 de la administración autonómica y local. Esto supone un aumento de poco más de un 10% respecto a 2020 (300,38M€), pero para hablar de buenas noticias es importante observar su calidad y destino. En el siguiente apartado se caracterizan los últimos años de la cooperación española.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Keywords