Las culturas de la educación musical: aprendiendo a interpretar un instrumento

Loading...
Thumbnail Image
Full text at PDC
Publication date

2005

Authors
Torrado, José Antonio
Pozo, Juan Ignacio
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Taylor & Francis
Citations
Google Scholar
Citation
Torrado, J. A., Casas, A., y Pozo, J. I. (2005). Las Culturas de la Educación Musical: Aprendiendo a Interpretar un Instrumento. Estudios de Psicología 26(2), 259- 269. https://doi.org/10.1174/0210939054024858
Abstract
En nuestra tradición cultural, la formación artística y más específicamente la educación musical, ocupa un lugar secundario dentro de la educación formal. En una cultura en la que se privilegian los conocimientos abstractos, formalizados y descontextualizados, formar la sensibilidad artística no está entre las prioridades educativas. Pero incluso en los espacios de instrucción dedicados específicamente a la educación musical, como es el caso de los Conservatorios Superiores de Música, se sigue privilegiando la transmisión del conocimiento abstracto, formal. En este artículo se presentan dos estudios que analizan los procesos de enseñanza y aprendizaje de la música en Conservatorios. El primero de ellos muestra cómo se enseña en los conservatorios la interpretación musical, mientras que el segundo analiza la forma en que los alumnos aprenden el lenguaje musical en su proceso de formación como intérpretes. En ambos estudios se observa una progresión desde formas de enseñanza y aprendizaje centradas en la reproducción de las obras musicales, como productos culturales cerrados, acabados, hacia estrategias que activan los conocimientos y representaciones de los alumnos con el fin de promover en ellos una comprensión e interpretación más profunda de la música como forma de sentir y conocer el mundo.
In our cultural tradition, artistic education and, more specifically, music education occupies a secondaryplace to formal education. In a society in which abstract, formalized and decontextualized knowledge is a pri-vilege, building an artistic sensibility is not among the priorities of education. But even in places exclusivelydedicated to music education, such as the Conservatory of Music, the transmission of formal and abstractknowledge is still privileged. The paper presents two studies analysing music teaching-learning processes inConservatories. The first shows how music interpretation is taught at conservatories, while the second analyseshow student learn music language during the process of training to interpret. In both studies, students progressfrom a teaching-learning system focused on reproducing musical pieces as closed and finished cultural products,to strategies that activate students’ knowledge and representations in order to promote a deeper understandingand interpretation of music as a way of discovering and feeling about the world.
Research Projects
Organizational Units
Journal Issue
Description
Referencias bibliográficas: • BAMBERGER, J. S. (1979) The art of listening: developing musical perception. Nueva York: Harper & Row. • CASAS, A. (2005) Enseñanza y Aprendizaje de la música y notación musical. Documento de investigación no publicado. Diploma de Estudios Avanzados. Programa de Doctorado en “Desarrollo psicológico, Aprendizaje y Educación: Perspectivas contemporáneas”, Departamento de Psicología Básica. Universidad Autónoma de Madrid. • DAMASIO, A. (1994) Descartes’s error. Emotion, reason and the human brain.Nueva York: Avon Books. (Trad. cast. de J. Ros: El error de Descartes. Barcelona: Crítica, 1996). • KARMILOFF-SMITH, A. (1992) Beyond modularity. Cambridge, MA: Cambridge University Press. (Trad cast. de J. C. Gómez & M. Núñez: Más allá de la modularidad, Madrid: Alianza, 1994). • MARTÍ, E. (2003) Representar el mundo externamente. La adquisición infantil de los sistemas externos de representación. Madrid: Antonio Machado. • MARTÍ, E. & POZO, J. I. (2000) Más allá de las representaciones mentales: la adquisición de los sistemas externos de representación. Infancia y Aprendizaje, 90, 11-30. • MATEOS, M. (2001) Metacognición y educación. Buenos Aires: Aique OLSON, D. (1994). The world on paper. Cambridge: Cambridge University Press. (Trad. cast.de P. Wilson: El mundo sobre el papel. Barcelona: Gedisa, 1999). • PÉREZ ECHEVERRÍA, M. P., MATEOS, M., POZO, J. I. & SCHEUER, N. (2001) En busca del constructivismo perdido: concepciones implícitas sobre el aprendizaje. Estudios de Psicología, 22 (2), 155-173. • PONCE, M. B. (2004) Enfoque cognitivo de enseñanza-aprendizaje. Aplicación a la digitación en el piano. Documento de investigación no publicado. Diploma de Estudios Avanzados. Programa de Doctorado de Música, Universidad Autónoma de Madrid. • POSTIGO, Y. & POZO, J.I. (1998) The learning of a geographical map by experts and novices Educational Psychology, 18 (1), 65-80. • POSTIGO Y. & POZO, J.I. (2000) Cuando una gráfica vale más que 1000 datos: interpretación de gráficas por alumnos adolescentes. Infancia y Aprendizaje, 90, 89-110. • POSTIGO, Y. & POZO, J. I. (2004) In the road to graphicacy: the learning of graphical representation systems. Educational Psychology, 24 (5), 623-644. • POZO, J. I. (1996) Aprendices y maestros. Madrid: Alianza. POZO, J. I. (2001) Humana mente: el mundo, la conciencia y la carne. Madrid: Morata. • POZO, J. I. (2003) Adquisición de conocimiento: cuando la carne se hace verbo. Madrid: Morata. • POZO, J. I. (en prensa) Culturas del aprendizaje para la sociedad del conocimiento. En J. I. Pozo, N. Scheuer, M. P. Pérez Echeverría, M. Mateos, E. Martín & M. de la Cruz (Eds.), Las concepciones de profesores y alumnos sobre el aprendizaje y la enseñanza. Barcelona: Graó. • POZO, J. I. & SCHEUER, N. (1999) Las concepciones sobre el aprendizaje como teorías implícitas. En J. I. Pozo & C. Monereo (Eds.), El aprendizaje estratégico. Enseñar a aprender desde el curriculum.Madrid: Santillana. • POZO, J. I., SCHEUER, N., PÉREZ ECHEVERRÍA, M. P., MATEOS, M., MARTÍN, E. & DE LA CRUZ, M. (Eds.) (en prensa). Las concepciones de profesores y alumnos sobre el aprendizaje y la enseñanza. Barcelona: Graó • SCARDAMALIA, M. & BEREITER, C. (1991). Literate expertise. En K. A. Ericsson & J. Smith (Eds.), Toward a theory of expertise (pp. 172-194). Cambridge, MA: Cambridge University Press. • SCHEUER, N., DE LA CRUZ, M. & POZO, J. I. (2002). Children talk about learning to draw. European Journal of Educational Psychology, XVII, 2, 101-114. • SCHEUER, N., DE LA CRUZ, M., POZO, J. I., HUARTE, M. F. & SOLA, G. (en prensa). The mind is not a black box: Children’s ideas about the writing process. Learning and Instrutions. • SCHEUER, N., POZO, J. I., DE LA CRUZ, M. & BACCALA, N. (2001). ¿Cómo aprendí a dibujar? Las teorías de los niños sobre el aprendizaje. Estudios de Psicología, 22 (2), 185-205. • TORRADO, J. A. (2003). Concepciones de profesores y alumnos sobre el aprendizaje de la música. Un estudio sobre la enseñanza de instrumentos de cuerda en los conservatorios profesionales. Tesis Doctoral inédita, Programa de Doctorado de Música, Universidad Autónoma de Madrid. • TORRADO, J. A. & POZO, J. I. (2004). Las concepciones de los profesores sobre el aprendizaje de la música: de la teoría a la práctica. Comunicación presentada en la Reunión Internacional Mente y Cultura: Cambios representacionales en el aprendizaje.Universidad Nacional del Comahue, San Carlos de Bariloche, Argentina. Se puede descargar de http://crub1.uncoma.edu.ar/novedades • TORRADO, J.A. & POZO, J. I. (en prensa). Del dicho al hecho: de las concepciones sobre el aprendizaje a la práctica de la enseñanza de la música. En J. I. Pozo, N. Scheuer, M. P. Pérez Echeverría, M. Mateos, E. Martín & M. de la Cruz (Eds.), Las concepciones de profesores y alumnos sobre el aprendizaje y la enseñanza. Barcelona: Graó.
Keywords
Collections