El relato bíblico en la novela de José Jiménez Lozano

dc.contributor.advisorArbona Abascal, Guadalupe
dc.contributor.authorGarcía Sánchez, Marta María
dc.date.accessioned2023-06-18T03:17:24Z
dc.date.available2023-06-18T03:17:24Z
dc.date.defense2015-12-15
dc.date.issued2017-03-07
dc.descriptionTesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias de la Información, Departamento de Filología Española III, leída el 15-12-2015
dc.description.abstractLa presente investigación analiza la relación intertextual que se da entre cuatro novelas de José Jiménez Lozano y sus referentes bíblicos. Estas novelas son, por orden de publicación, Parábolas y circunloquios de Isaac Ben Yehuda (1325-1402), que se relaciona con El Libro de Job; Sara de Ur, basado en Gén (12-25); El viaje de Jonás, que parte de El Libro de Jonás y finalmente, Libro de visitantes, que narra el nacimiento de Jesús a partir de los relatos de Mateo y de Lucas. Pero además se estudia la relación que mantienen estas novelas bíblicas con otros textos de naturaleza y procedencias muy diversas, lo que, de hecho, las convierte en auténticos palimpsestos o tejidos de textos. Además de este objetivo, la tesis responde a otros más específicos, y entre ellos se pregunta cómo se varía el modo de representación del discurso, la focalización, los temas y motivos o la diégesis de los relatos originales; como se definen de los nuevos tiempos y espacios y se concretan los cambios operados en el orden, la duración y la frecuencia de los referentes, y, por último, cuales son los recursos literarios utilizados, a fin de deslindar los bíblicos de los propios del autor. El estudio se introduce con un análisis sobre las características literarias del relato bíblico y la visión de Lozano sobre la Biblia; y un último apartado, en el que se concreta la terminología usada por el investigador Gerard Genette, para definir la relación entre cada uno de los textos lozanianos o hipertextos y sus originales bíblicos o hipotextos. A partir de ahí, se plantea para el estudio de cada novela, un capítulo en el que además del análisis intertextual se analizan los recursos técnicos y estilísticos de los que se sirve el autor en sus adaptaciones y se utiliza un enfoque narrativo estructuralista, para comparar el tiempo, el modo y la voz en los dos textos comparados. Así mismo, se echa mano de presupuestos semiológicos a fin de analizar los componentes sintácticos fundamentales de ambos textos, es decir, personajes, tiempo y espacio. En el capítulo de conclusiones se detallan algunos rasgos comunes en las cuatro novelas, y entre ellos la coincidencia en algunos temas – como la búsqueda de la alteridad - y una cierta evolución en el estilo y en el tono, lo que de hecho permite concluir que la última de las novelas, Libro de visitantes sirve de algún modo de respuesta a las preguntas planteadas en las tres primeras.
dc.description.departmentUnidad Dptal. de Literatura y Medios
dc.description.facultyFac. de Ciencias de la Información
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statusunpub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/41678
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/21943
dc.language.isospa
dc.page.total581
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.cdu821.134.2Jiménez Lozano, José1.09(043.2)
dc.subject.keywordJosé Jiménez Lozano
dc.subject.ucmLiteratura española e hispanoamericana
dc.titleEl relato bíblico en la novela de José Jiménez Lozano
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication
relation.isAdvisorOfPublication4e0c6f59-33cc-4bf8-a817-a34aa19340c5
relation.isAdvisorOfPublication.latestForDiscovery4e0c6f59-33cc-4bf8-a817-a34aa19340c5

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T38554.pdf
Size:
4.9 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections