Para depositar en Docta Complutense, identifícate con tu correo @ucm.es en el SSO institucional: Haz clic en el desplegable de INICIO DE SESIÓN situado en la parte superior derecha de la pantalla. Introduce tu correo electrónico y tu contraseña de la UCM y haz clic en el botón MI CUENTA UCM, no autenticación con contraseña.
 

Creación de un atlas digital de microscopía electrónica para su adaptación y uso en las prácticas de Histología

dc.contributor.authorGimeno Longas, María José
dc.contributor.authorFernández Mateos, María Del Pilar
dc.contributor.authorMorales García, José Ángel
dc.contributor.authorRodrigues Díez, Raúl
dc.contributor.authorCarricondo Orejana, Francisco Javier
dc.contributor.authorRomero Gómez, Bárbara
dc.contributor.authorMarquina Ospina, Gloria
dc.contributor.authorMartin Quiroga, Ana Isabel
dc.contributor.authorRodriguez Martinez, Andrea
dc.coverage.spatialeast=-3.7245567; north=40.4439157; name=Facultad de Medicina,UCM, Pl. de Ramón y Cajal, Moncloa - Aravaca, 28040 Madrid, España
dc.date.accessioned2025-06-25T10:14:35Z
dc.date.available2025-06-25T10:14:35Z
dc.date.issued2025-06-21
dc.description.abstractComo disciplina universitaria, la Histología se estudia en los primeros cursos de diversos grados de ciencias de la salud, siendo de especial relevancia en los estudios de Medicina. Las prácticas de laboratorio de microscopía son un complemento muy necesario de los conocimientos teóricos, pues permiten a los estudiantes conocer qué técnicas se pueden aplicar para poder identificar células y tejidos. Estas prácticas se basan en la visualización, al microscopio óptico, de tejidos teñidos con tinciones básicas. Por su parte, la interpretación de imágenes de microscopía electrónica de transmisión (MET) es mucho más compleja y suele tratarse sólo en las clases teóricas, aunque no con mucha profundidad, lo que provoca un déficit de aprendizaje que se hace evidente en cursos más avanzados. Las prácticas de laboratorio de la asignatura Biología Celular, Embriología e Histología dedica 1,5 horas a desarrollar los principales conceptos relacionados con el funcionamiento del microscopio electrónico, la preparación de muestras y la visualización de algunas fotografías de las principales estructuras celulares y tisulares. El objetivo de este trabajo, por tanto, es mejorar el aprendizaje de los estudiantes, respecto a la MET, en un estudio piloto con alumnos de primer curso de Medicina, utilizando un cuadernillo de prácticas específico para MET, elaborado por profesores del área que cuente con imágenes adecuadas a los conocimientos teóricos de los estudiantes y explicaciones anexas en cada caso. Para evaluar el progreso del aprendizaje de los alumnos, se les invitó a realizar dos pruebas, una al principio de la práctica para evaluar sus conocimientos previos y otra al final, para medir sus resultados de aprendizaje. Al inicio de la actividad, un tercio de los alumnos afirmaron ser incapaces de reconocer las imágenes como fotografías de MET y el 93% fueron incapaces de interpretarlas. Sin embargo, en la prueba final y tras haber realizado las actividades propuestas, aproximadamente el 80% de los estudiantes fueron capaces de identificar correctamente orgánulos y estructuras celulares y tisulares sobre fotografías de MET. En conclusión, el uso de un cuadernillo de prácticas de MET dirigido por el profesorado, con fotografías reales y explicaciones adjuntas, es una estrategia de aprendizaje factible y muy eficaz para la enseñanza de la MET a estudiantes de Medicina de primer año. Esta herramienta también podría ser aplicada en otros grados de ciencias de la salud, donde la asignatura de biología utiliza estas imágenes para enseñar la ultraestructura celular y tisular.
dc.description.departmentSección Deptal. de Biología Celular (Medicina)
dc.description.facultyFac. de Medicina
dc.description.refereedFALSE
dc.description.sponsorshipUniversidad Complutense
dc.description.statussubmitted
dc.identifier.pimcdPIMCD292/24-25
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/121808
dc.language.isospa
dc.relation.ispartofseriespimcdPIMCD2024
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.keywordHistología, Microscopía electrónica, atlas, cuadernillo de prácticas
dc.subject.ucmCiencias Biomédicas
dc.subject.unesco32 Ciencias Médicas
dc.titleCreación de un atlas digital de microscopía electrónica para su adaptación y uso en las prácticas de Histología
dc.typeteaching innovation project
dc.type.hasVersionAM
dspace.entity.typePublication
relation.isAuthorOfPublication268baec8-5181-4d9e-9cbf-d8f380eb8da3
relation.isAuthorOfPublication4ebde256-4b48-4d9a-b68c-bdfbfdd52e5d
relation.isAuthorOfPublicationa653683d-289f-4aa5-b8bc-ff60a86aa9f2
relation.isAuthorOfPublication1dd3338c-52bb-4e39-8a22-accafcd94f92
relation.isAuthorOfPublicationaf3cf786-2b1f-460c-a0c6-d14571344a66
relation.isAuthorOfPublication8e0d9665-c150-48ca-a680-0452b2ead3c0
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscovery268baec8-5181-4d9e-9cbf-d8f380eb8da3

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Memoria PID nº 292_Creación de un atlas digital de MET para su uso en Histología (final).docx.pdf
Size:
607.05 KB
Format:
Adobe Portable Document Format