Creación de un atlas digital de microscopía electrónica para su adaptación y uso en las prácticas de Histología
Loading...
Official URL
Full text at PDC
Publication date
2025
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Geographic coverage
Citation
Abstract
Como disciplina universitaria, la Histología se estudia en los primeros cursos de diversos grados de ciencias de la salud, siendo de especial relevancia en los estudios de Medicina. Las prácticas de laboratorio de microscopía son un complemento muy necesario de los conocimientos teóricos, pues permiten a los estudiantes conocer qué técnicas se pueden aplicar para poder identificar células y tejidos. Estas prácticas se basan en la visualización, al microscopio óptico, de tejidos teñidos con tinciones básicas. Por su parte, la interpretación de imágenes de microscopía electrónica de transmisión (MET) es mucho más compleja y suele tratarse sólo en las clases teóricas, aunque no con mucha profundidad, lo que provoca un déficit de aprendizaje que se hace evidente en cursos más avanzados.
Las prácticas de laboratorio de la asignatura Biología Celular, Embriología e Histología dedica 1,5 horas a desarrollar los principales conceptos relacionados con el funcionamiento del microscopio electrónico, la preparación de muestras y la visualización de algunas fotografías de las principales estructuras celulares y tisulares. El objetivo de este trabajo, por tanto, es mejorar el aprendizaje de los estudiantes, respecto a la MET, en un estudio piloto con alumnos de primer curso de Medicina, utilizando un cuadernillo de prácticas específico para MET, elaborado por profesores del área que cuente con imágenes adecuadas a los conocimientos teóricos de los estudiantes y explicaciones anexas en cada caso.
Para evaluar el progreso del aprendizaje de los alumnos, se les invitó a realizar dos pruebas, una al principio de la práctica para evaluar sus conocimientos previos y otra al final, para medir sus resultados de aprendizaje. Al inicio de la actividad, un tercio de los alumnos afirmaron ser incapaces de reconocer las imágenes como fotografías de MET y el 93% fueron incapaces de interpretarlas. Sin embargo, en la prueba final y tras haber realizado las actividades propuestas, aproximadamente el 80% de los estudiantes fueron capaces de identificar correctamente orgánulos y estructuras celulares y tisulares sobre fotografías de MET.
En conclusión, el uso de un cuadernillo de prácticas de MET dirigido por el profesorado, con fotografías reales y explicaciones adjuntas, es una estrategia de aprendizaje factible y muy eficaz para la enseñanza de la MET a estudiantes de Medicina de primer año. Esta herramienta también podría ser aplicada en otros grados de ciencias de la salud, donde la asignatura de biología utiliza estas imágenes para enseñar la ultraestructura celular y tisular.