La función visual en las hiperlipemias
Loading...
Download
Official URL
Full text at PDC
Publication date
2003
Defense date
1998
Authors
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
Citation
Abstract
Con el fin de buscar alteraciones precoces de la función visual producidas por la isquemia a nivel de la cabeza del nervio óptico, se estudian 312 ojos de pacientes hipercolesterolémicos sin otras patologías ocular o sistémica que puedan afectar a la función visual. Se les realiza una exploración oftalmológica que consta de Agudeza Visual y Refracción, Biomicroscopía de polo anterior, Presión Intraocular, Retinografía, Angiografía Fluoresceínica y Campo Visual. Para el estudio del campo visual se utiliza un perímetro Octopus 500-E y se realizan los programas 24 y G1. Se analizan: Topografía de los defectos, análisis cuantitativo del tamaño y profundidad de los defectos, análisis de las localizaciones de campo más afectadas, pérdida total y pérdida media por punto de prueba, comparación entre cuadrantes de campo e índices de campo visual. Se correlacionan: con las áreas de atrofia coriorretiniana peripapilar, con las alteraciones vasculares retinianas, con la excavación papilar y con la angiografía fluoresceínica. Se encontraron: - Una disminución difusa de la sensibilidad global retiniana junto con defectos de tipo localizado en los 5 grados centrales del campo visual y defectos del haz de fibras nerviosas, más frecuentes en el hemicampo superior. - Alta incidencia de atrofia coriorretiniana peripapilar tanto alfa como beta. - La atrofia coriorretiniana peripapilar se presenta asociada a los defectos campimétricos más frecuentes, existiendo una coincidencia entre la localización más frecuente de la atrofia y la de dichos defectos. - La mayoría de los pacientes presentan alteraciones vasculares arterioescleróticas leves a nivel retiniano que son confirmadas angiográficamente.
Description
Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Medicina, Departamento de Cirugía II, leída el 30-03-1998