Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Factores determinantes de la estrategia de diversificación relacionada : una aplicación a las empresas industriales españolas

dc.contributor.advisorNavas López, José Emilio
dc.contributor.authorHuerta Riveros, Patricia
dc.date.accessioned2023-06-20T14:53:36Z
dc.date.available2023-06-20T14:53:36Z
dc.date.defense2004
dc.date.issued2005
dc.descriptionTesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Departamento de Organización de Empresas, leída el 30-11-2004
dc.description.abstractLa presente tesis doctoral, intenta responder a la siguiente pregunta: ¿Cuáles son los factores determinantes de la estrategia de diversificación relacionada?. Para responder a esta pregunta, realizamos un marco teórico general para el estudio de la diversificación. Posteriormente, analizamos algunas teorías que estudian la estrategia de diversificación, tales como: Teoría de Economía Industrial, Teoría de Costes de Transacción, Teoría de Agencia y Teoría de Recursos y Capacidades. Sin embargo, tras el análisis de estas teorías nos centramos en el estudio de la Teoría de Economía Industrial y la Teoría de Recursos y Capacidades, por considerar que son perspectivas teóricas que más se aproximan a la estrategia de diversificación relacionada. A partir de ellas identificamos algunos de los factores determinantes de nuestra estrategia bajo estudio, planteamos las hipótesis y formulamos el modelo específico. Para contrastar nuestro modelo utilizamos la Encuesta sobre Estrategias Empresariales. El periodo de análisis es la década de los noventa, 1991-2000. Se elabora un índice propio para medir la diversificación y su dirección, sin embargo, actualmente es de uso público a través de la base de datos utilizada. Determinamos una muestra de 2.907 observaciones de empresas diversificadas de panel incompleto y una submuestra de 1.611 observaciones de empresas diversificadas de panel completo. Utilizando regresión logística binomial descubrimos que existirá mayor probabilidad que las empresas que se encuentren en sectores más concentrados, más rentables, que presenten exceso de I+D y un tamaño mayor tenderán a seguir una estrategia de diversificación relacionada.
dc.description.departmentDepto. de Organización de Empresas
dc.description.facultyFac. de Ciencias Económicas y Empresariales
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/5439
dc.identifier.doib22427296
dc.identifier.isbn978-84-669-2494-8
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/55837
dc.language.isospa
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.keywordEmpresas Dirección
dc.subject.ucmAdministración de empresas
dc.subject.ucmEmpresas
dc.subject.unesco5311 Organización y Dirección de Empresas
dc.subject.unesco5311 Organización y Dirección de Empresas
dc.titleFactores determinantes de la estrategia de diversificación relacionada : una aplicación a las empresas industriales españolas
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication
relation.isAdvisorOfPublication89751541-1743-4b3a-927e-64ca5ae63b80
relation.isAdvisorOfPublication.latestForDiscovery89751541-1743-4b3a-927e-64ca5ae63b80

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T28093.pdf
Size:
11.07 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections