Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Políticas del conflicto en "El duelo", de Joseph Conrad

Loading...
Thumbnail Image

Full text at PDC

Publication date

2020

Advisors (or tutors)

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Editorial UNED : Centro Asociado de la UNED en Sevilla
Citations
Google Scholar

Citation

Valls Oyarzun, Eduardo. «Políticas del conflicto en “El duelo”, de Joseph Conrad». Revista de Humanidades, n.º 40, 2020, pp. 109-32, https://doi.org/10.5944/rdh.40.2020.25472.

Abstract

RESUMEN: El artículo aborda una relectura de la novela breve "The Duel" (Joseph Conrad, 1908), que se caracteriza como una revisión crítica de las políticas hegemónicas basadas en el conflicto (aquellas que, hoy por hoy, determinan el fenómeno del populismo). Desde un análisis de la principal premisa retórica de la novela, la conceptualización de la guerra como duelo, el autor presenta las premisas ideológicas que explora al texto: la construcción de un enemigo antagónico en un espacio relacional dialéctico; la afirmación de un estado de excepción como eje de dicho espacio; y la dinámica de la resemantización como forma de mantener vivo el conflicto. El texto de Conrad, visto desde la perspectiva del pensamiento de Deleuze, plantea una crítica a estas políticas identitarias, pues revela un espacio de pensamiento ajeno a la dialéctica, y a través del cual se puede desmontar su mecanismo sistémico.
ABSTRACT: The present article tackles a new reading of Joseph Conrad’s novella "The Duel" (1908). The new approach construes the text as a revision of the politics of hegemony based on conflict –which defines present-day populism. After a thorough an analysis of the main rhetorical principle of the novella, the synecdoche warduel, the author outlines the ideological premises the text scrutinizes, to wit, the construction of an antagonist, i.e. an enemy within the limits of a dialectical space, the assertion of a state of exception as the main ground for the conflict, and the dynamics of re-signification as a means to keep the conflict going. Conrad’s text, as seen through Deleuze’s perspective, ultimately criticizes these politics of identity and in so doing uncovers a new space of thought, outside dialectics, whereby its systemic structure can be deconstructed.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

El presente artículo ha sido producido y financiado en el marco del Grupo de Investigación “Contextos Literarios de la Modernidad” (Ref.: 941542) de la Universidad Complutense de Madrid, dirigido por el Prof. D. Dámaso López García.

Keywords

Collections