Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Consumo de alimentos e ingesta de energía y nutrientes en adultos residentes en Vizcaya : condicionantes antropométricos y sociodemográficos

Loading...
Thumbnail Image

Official URL

Full text at PDC

Publication date

2005

Defense date

2004

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
Citations
Google Scholar

Citation

Abstract

Los objetivos del presente estudio eran valorar el consumo de alimentos de adultos de Vizcaya y su aproximación a las pautas recomendadas, valorar el consumo de energía y nutrientes y analizar las diferencias en función de distintos factores así como las condiciones que favorecen tener mejores hábitos alimentarios y una ingesta de energía y nutrientes más próxima a la aconsejada. El método aplicado ha sido el de registro de consumo de alimentos durante tres días, incluyendo un domingo. Para validar los resultados se ha comparado la ingesta energética con el gasto energético teórico de cada individuo. Los datos muestran consumos elevados de carnes, pescados y lácteos junto a consumos inferiores a las recomendaciones de verduras, frutas y cereales. La diferencia más acusada entre recomendación y consumo se da en el grupo de los cereales. El consumo de bebidas alcohólicas es menor que el observado en otros estudios.Como consecuencia, la dieta ingerida tanto por varones como por mujeres es rica en proteínas y grasa y deficitaria en hidratos de carbono. Además, la proporción de ácidos grasos saturados es elevada y la de ácidos grasos poliinsaturados inferior a las recomendaciones. Con respecto a la ingesta de vitaminas, se observan ingestas deficitarias en porcentajes elevados de individuos para el ácido fólico, la vitamina B6, vitamina A y vitamina E. Excepto para el hierro en varones y el calcio, existen ingestas con riesgo de deficiencia de los demás minerales estudiados, es decir de yodo, zinc, magnesio y hierro en mujeres. En general, la proporción de mujeres que consumen una dieta adecuada aumenta con la edad y aunque no se pueden obtener conclusiones definitivas, los resultados muestran mayores porcentajes de mujeres con dieta adecuada entre las no-fumadoras y las de ingresos superiores a 1,500 €/mes. Con respecto a los varones, también se observan mayores porcentajes de individuos con dieta adecuada entre los no-fumadores.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Farmacia, Departamento de Nutrición, leída el 06-07-2004

Unesco subjects

Keywords

Collections