Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Efecto de la hormona del crecimiento y los estrógenos en el hueso osteoporótico: Análisis morfométrico en ratas Wistar. Estudio piloto.

Loading...
Thumbnail Image

Official URL

Full text at PDC

Publication date

2018

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Citations
Google Scholar

Citation

Abstract

La osteoporosis es una enfermedad sistémica esquelética que afecta a más de 200 millones de personas en el mundo. Es la enfermedad ósea más frecuente y la mayoría de las personas que la padecen, no van a ser conscientes hasta que no se produce una fractura. Se sabe desde hace tiempo que el déficit de estrógenos está implicado en la etiopatogenia de la osteoporosis, sin embargo, el déficit de otras hormonas, como la hormona de crecimiento (GH) y el aumento del estrés oxidativo constituyen uno de los más recientes descubrimientos en cuanto a los factores etiopatogénicos. Los tratamientos actuales contra la osteoporosis no carecen de efectos secundarios importantes, como la osteonecrosis de los maxilares y las fracturas subtrocantéreas atípicas. Aunque su prevalencia es baja, se están buscando nuevas alternativas terapéuticas eficaces y seguras. Se sabe que la GH está implicada en el crecimiento longitudinal del hueso y que es capaz de estimular la proliferación y diferenciación de osteoblastos y osteoclastos, es decir, de estimular el proceso de remodelado. Por otro lado, los estrógenos están implicados en la etiopatogenia de la osteoporosis y se utilizan en la terapia hormonal sustitutiva para tratar los síntomas de la menopausia. Sin embargo, por lo que nosotros sabemos, nunca se han empleado GH y estrógenos conjuntamente como tratamiento contra la osteoporosis. Por ello, el propósito de este estudio piloto fue evaluar el efecto que la GH y los estrógenos, pudieran tener en el hueso osteoporótico de un animal de experimentación, tanto de manera conjunta como por separado. Asimismo, se estudió el efecto de la ovx en diferentes áreas óseas en tibias de ratas viejas. Material y método: Para realizar este estudio piloto se utilizaron 25 ratas Wistar hembras viejas divididas aleatoriamente en 5 grupos experimentales, cada uno de ellos con 5 animales. Un grupo de 5 ratas se mantuvo como grupo control, y a los cuatro restantes se les realizó una ovariectomía bilateral (ovx). De estos cuatro grupos, uno quedó sin tratamiento, actuando como grupo ovx control, otro fue tratado con GH sc (2 mg/kg/día), otro con estradiol sc (125 µg/semana) y otro con una combinación de ambas, es decir, GH (2 mg/kg/día) más estradiol (125 µg/semana), todos ellos tratados durante 10 semanas. Tras ese período de tiempo, los animales fueron sacrificados por decapitación. Las tibias de los animales fueron extraídas, se eliminaron los tejidos blandos y se fijaron en formaldehido al 10% tamponado a pH 7. Se cortaron en bloques de 2 cm, que se incluyeron en metacrilato (2-hidroxietil-metacrilato), para posteriormente ser cortadas y pulidas mediante el sistema de corte y pulido Exakt. Las muestras se tiñeron con tricrómico de Masson y hematoxilina-eosina y se observaron al microscopio óptico. Se realizó un estudio morfométrico mediante el sistema MIP-4, midiendo: Área Ósea, Área Cortical y Área Trabecular y porosidad cortical. Se realizó el análisis estadístico de las medias con el programa SPSS 22.0 mediante la prueba de ANOVA para buscar significación estadística, considerando significativo si p<0,05. Resultados: Se pudo observar que la ovx disminuía el área ósea, el área cortical y el área trabecular, mientras que aumentaba la porosidad cortical, aunque las diferencias no alcanzaron significatividad estadística. La administración sistémica de GH en ratas ovx aumentaba significativamente el área ósea (5,47±0,13 vs 4,53±0,17) y el área cortical (5,34±0,16 vs 0,42±0,20), respecto al grupo ovx control, mientras que el área trabecular y la porosidad cortical aumentaron, pero de forma no significativa. Respecto a los estrógenos no indujeron diferencias significativas en ningún parámetro estudiado. La administración conjunta de GH+estrógenos en ratas ovx aumentó el área ósea (5,18±0,60 vs 4,53±0,17) de manera significativa respecto a las ratas ovx sin tratamiento (p=0,02). El resto de los parámetros estudiados no alcanzó significatividad estadística. Conclusiones: La deprivación estrogénica mediante la ovx bilateral no indujo diferencias significativas en el área ósea, área cortical, área trabecular o porosidad cortical. La administración sistémica de GH a dosis de 2 mg/kg/día en ratas ovx incrementó de forma significativa el área ósea y el área cortical medidas por morfometría, respecto al grupo ovx control. La administración de estrógenos no indujo diferencias significativas en las ratas ovx respecto al grupo ovx control. La administración conjunta de GH+estrógenos incrementó de forma significativa el área ósea en ratas ovx, respecto al grupo ovx control.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

UCM subjects

Keywords