Para depositar en Docta Complutense, identifícate con tu correo @ucm.es en el SSO institucional: Haz clic en el desplegable de INICIO DE SESIÓN situado en la parte superior derecha de la pantalla. Introduce tu correo electrónico y tu contraseña de la UCM y haz clic en el botón MI CUENTA UCM, no autenticación con contraseña.
 

Sostenibilización curricular en la formación del profesorado de Educación Secundaria Obligatoria desde el proyecto docente

Loading...
Thumbnail Image

Official URL

Full text at PDC

Publication date

2022

Advisors (or tutors)

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Thomson Reuters
Citations
Google Scholar

Citation

Sáenz-Rico de Santiago, B., Murga-Menoyo, M.Á., Mendoza-Carretero, M.D.R. (2022). Sostenibilización curricular en la formación del profesorado de Educación Secundaria Obligatoria desde el proyecto docente. En M.P. Bermudez and M. Guillot-Valdés (eds.), International Handbook for the Advancement of Science, vol 1.

Abstract

La educación es un instrumento imprescindible para catalizar el desarrollo (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 2014). La educación permite transformar la sociedad y la vida de sus ciudadanas y ciudadanos, más aún en sociedades en continuo cambio e inestabilidad, por ejemplo: la pandemia obligó al cierre de escuelas, produciendo recesos significativos en el aprendizaje del alumnado (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 2021), y el profesorado, como agente transformador, tiene que estar preparado para responder a los desafíos que acontecen. Por lo que, para que la educación sea agente de transformación del cambio, el profesorado tiene que formarse, capacitarse y actualizarse. Es entonces cuando la práctica docente ocupa un papel fundamental, pues tiene que saber y poder dar una respuesta a los actuales contextos sociales. La práctica docente, de carácter social, sistematizado e intencional, se compromete con la formación de las generaciones presentes y futuras , abordando para ello la ‘sostenibilización del currículo’, que consiste en “incardinar los principios, valores y actitudes necesarias para un desarrollo sostenible en los procesos de enseñanza aprendizaje, y hacer de estos una meta formativa generalizada de todos los estudios” . La eficacia de este proceso exige realizar reflexiones sistemáticas basadas en evidencias, que arrojen información orientada a la mejora. Con este propósito, se presenta una investigación evaluativa de la práctica docente en el marco de la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas (2015). Es, asimismo, una investigación colaborativa, pues participan investigadoras externas y el propio profesorado de la Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Investigación realizada en el marco del Proyecto: la alfabetización ecosocial: un elemento central en los procesos de sostenibilización curricular para el logro de la © 2022 [Thomson Reuters (Legal) Limited] Agenda 2030, en la formación inicial del profesorado. RTI2018-095746-B-I00, financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Referencias bibliográficas: • Barrón, C. (2015). Concepciones epistemológicas y práctica docente. Una revisión. Revista de Docencia Universitaria (REDU), 13(1), 35-56. https://doi.org/10.4995/redu.2015.6436 • Davini, M. C. (2015). La formación en la práctica docente. Paidós. • Montero, L. y Gewerc, A. (2018). La profesión docente en la sociedad del conocimiento. Una mirada a través de la revisión de investigaciones de los últimos 10 años. Revista de Educación a Distancia, 18(56), 1-22. https://revistas.um.es/red/article/view/321481 • Murga-Menoyo, Mª. Á. y Novo, M. (2014). Sostenibilizar el currículum. La Carta de la Tierra como marco teórico. Edetania. Estudios y Propuestas Socio-Educativas, 46, 163-179. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5010916 • Murga-Menoyo, Mª. A. y Bautista-Cerro, Mª. J. (2019). Guía PRADO. Sostenibilizar el currículo de la Educación Secundaria. Universidad Nacional de Educación a Distancia. • Organización de las Naciones Unidas. (2015). Resolución aprobada por la Asamblea General el 25 de septiembre de 2015. Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. https://www.agenda2030.gob.es/recursos/docs/APROBACION_AGENDA_2030.pdf. • Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2014). El desarrollo sostenible comienza por la educación. Cómo puede contribuir la educación a los objetivos propuestos para después de 2015. https://www.entreculturas.org/sites/default/files/educacion_y_ods.pdf. • Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2021). La UNESCO revela una pérdida aproximada de dos tercios de un año académico en todo el mundo debido a los cierres de la COVID-19. https://es.unesco.org/news/unesco-revela-perdida-aproximada-dos-tercios-anoacademico-todo-mundo-debido-cierres-covid-19. • Rodríguez, H. (2017). Importancia de la formación de los docentes en las instituciones educativas. Ciencia Huasteca Boletín Científico de la Escuela Superior de Huejutla, 5(9). https://doi.org/10.29057/esh.v5i9.2219.

Keywords