Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

La investigación cualitativa aplicada al estudio del nacionalismo: el discurso neoespañolista

Loading...
Thumbnail Image

Full text at PDC

Publication date

2007

Advisors (or tutors)

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad Nacional de Educacion a Distancia
Citations
Google Scholar

Citation

Abstract

El siguiente artículo es parte de una investigación cualitativa de diecisiete grupos sobre «Nacionalismo y sentido de pertenencia: nacionalismo español, catalán y vasco». Se analiza aquí lo que llamo discurso neoespañolista, caracterizado por establecer una crítica del nacionalismo tanto en su versión españolista como en la de las naciones sin Estado y la apertura a un discurso cívico-republicano. Dicho discurso reivindica la noción de ciudadanía frente a la de pertenencia, propia del lenguaje político nacionalista. El artículo se aproxima, en primer lugar, a la concepción que los participantes en cinco grupos de discusión ofrecen sobre la comprensión de España como Estado, no como nación, enmarcando dicha concepción a lo largo de las últimas décadas. En segundo lugar se estudian los sentidos que se dan a la identidad española. En tercer y último lugar se analizan las formas de contestación política que se juzgan necesarios frente al progreso del llamado nacionalismo periférico.
This article is part of a bigger qualitative research based on seventeen focused groups on «Nationalism and belonging: the cases of Spanish, Catalan and Basque nationalisms». In the following pages I analyse what I call the neo-Spanish nationalist discourse, which is very critical both with stateless nationalism and Spanish nationalism, and which embraces the civic-republican language. The article deals, firstly, with the idea that the members of five focused groups have around Spain not as a nation but a State, underlying the notion of citizenship against that of belonging. Secondly, I study the different meanings of Spanish national identity throughout the last three decades, i.e., from the so-called Transition up to the present. Thirdly, I tackle the citizen reactions against the claims of stateless nationalism, and the politics of accountability.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Keywords

Collections