Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Yo también soy otredad: interpelando a la educación normalizadora

dc.book.titleSalto a Paulo Freire. Nuevas miradas a una obra siempre vigente
dc.contributor.authorPeluso Crespi, Leonardo
dc.contributor.authorSánchez Sáinz, Mercedes
dc.contributor.editorGarcía Preliasco, Elsa
dc.contributor.editorPeluso Crespi, Leonardo
dc.date.accessioned2024-06-11T07:13:36Z
dc.date.available2024-06-11T07:13:36Z
dc.date.issued2022
dc.descriptionBibliografía: • Almeida, M. y Angelino, A. (2014). De la inclusión educativa como política a la ética de la hospitalidad. Notas para el debate. En: Psicología, Conocimiento y Sociedad, Vol. 4, Núm. 2, pp. 10–27. Recuperado de: http://revista.psico.edu.uy/index.php/ revpsicologia/article/view/215/214 • Althusser, L. (1988) Ideología y Aparatos Ideológicos del Estado. Buenos Aires: Nueva Visión. Arnau, S. (2016). Teoría Crip: de la segregación a la inclusión, transitando por la re-apropiación y re-significación. Rev. Pasajes, 2, pp. 48-65. • Barrán, J.P. (1989). Historia de la sensibilidad en el Uruguay. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental. • Bello, a. (2018). Hacia una trans-pedagogía: reflexiones educativas para incomodar, sanar y construir comunidad. Debate feminista, 55, pp. 104-128. • Bourdieu, P. y Passeron, J.C. (1979). La reproducción. Barcelona: Editorial Laia. Britzman, D. (2016). ¿Hay una pedagogía queer? O no seas tan recto, Revista de Educación, 9. pp. 13-34. • Carbonell y Migal, A. (1929). Historia, Organización y administración de la escuela uruguaya, Montevideo: A. Monteverde. • Chiarino, N. (2017). Otra mirada a la problemática bullying : aportes desde el enfoque sistémico: estudio de caso en un liceo de Montevideo. Tesis de maestría. Facultad de Psicología. Universidad de la República (Montevideo, Uruguay). Recuperado de: https://hdl.handle.net/20.500.12008/18172 • Flores, V. (2013). interruqciones. Ensayos de poética activista. Escritura, política y educación. Neuquén. La Mondonga Dark. • Flores, V. (2016). Afectos, pedagogías, infancia y heteronormatividad. Pedagogías transgresoras. Santa Fe: Bocavulvaria ediciones • Freire, P. (1970). La pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI. Guerra, I. (2021). Lucha contra el capacitismo. Madrid: Imperdible Editorial. • Honneth, A. (1997). La lucha por el reconocimiento: por una gramática moral de los conflictos sociales. Barcelona: Crítica. • Honneth, A. (2010). Reconocimiento y menosprecio. Sobre la fundamentación normativa de una teoría social. Buenos Aires: Katz • Hoocks, b. (2017). El feminismo es para todo el mundo. Madrid: Traficantes de Sueños. • Janoario, R. (2020). Não basta ser contra o racismo é preciso ser antirracista. En: Janoario, R. y Peluso, L. (Comp.) (2020). Apuntes para deconstruir la ideología de la normalidad. Montevideo, Área de Estudios Sordos/FHCE/UdelaR, pp.191- 205 Recuperado de: http://www.tuilsu.edu.uy/biblioteca/espanol/ janoarioypeluso2020.pdf . • Lema, C. (2017). La experiencia educativa en adolescentes y jóvenes con riesgo de desafiliación. El caso programa de Impulso a la Universalización del Ciclo Básico. En: Plachot, G. y Fachinetti, V. (Coordinadoras) Educación y Psicología en el siglo XXI. Experiencia educativa en construcción (pp. 89-104). Montevideo: Ediciones Universitarias, CSIC. • Olweus, D. (1998). Conductas de acoso y amenazas entre escolares. Madrid: Morata Peluso, L. (2020). Diversidad, discapacidad, minoridad y disidencia: entre la ideología de la normalidad y las luchas por el reconocimiento. En: Janoario, R. y Peluso, L. (Comp.) (2020). Apuntes para deconstruir la ideología de la normalidad. Montevideo, Área de Estudios Sordos/FHCE/UdelaR, pp. 59- 90 Recuperado de: http://www.tuilsu.edu.uy/biblioteca/espanol/ janoarioypeluso2020.pdf • Pichardo, J.I. (coord.) (2013). Diversidad sexual y convivencia: una oportunidad educativa. Madrid: UCM. • Pichón-Rivière, E. (1999). El proceso grupal. Buenos Aires: Nueva Visión. Platero, L. (2012). Intersecciones: cuerpos y sexualidades en la Visión. • Platero, L. (2012). Intersecciones: cuerpos y sexualidades en la encrucijada. Barcelona: Bellaterra. • Platero, L. (2015). Pedagogías trans*formadoras. Políticas, prácticas y pedagogías trans. Barcelona: UOC. • Preciado, P. (2019). Un apartamento en Urano. Barcelona: Anagrama. • Sánchez Sáinz, M., Penna Tosso, M. y de la Rosa Rodríguez, B. (2016). Somos como somos. Deconstruyendo y transformando la escuela. Madrid: La Catarata. Sánchez Sáinz, M. (2019). Pedagogías queer ¿nos arriesgamos a hacer otra educación? • Solá, M. y Urko, E. (2013). Transfeminismos. Episteme, fricciones y flujos. Navarra: Txalaparta. • Torres, J. (2017). Políticas educativas y construcción de personalidades neoliberales y neocolonialistas. Madrid: Morata. • Walsh, C. (2007). Interculturalidad, colonialidad y educación, Revista Educación y Pedagogía, Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, vol. XIX, núm. 48, pp. 25-35. VVAA (2020). Transfeminismo o barbarie. Madrid: Kaótica Libros
dc.description.abstract¡Tú no vales marichico, esto es para chicos de verdad! ¡Con nosotras no marichico, que nos miras raro! Esto lo escuchaba como maestra en el recreo de manera persistente hacia una niña muy masculina a la que le gustaba el fútbol. Yo le decía que mejor hiciera cosas de niñas, que vistiera más femenina, así evitaría esos comentarios y podría tener amigas. La cosa iba a peor, en ocasiones le bajaban los pantalones para ver qué tenía entre las piernas, hoy ha sido francamente grave, la han empujado escaleras abajo. Son situaciones habituales en la escuela, más o menos explícitas, más o menos serias. A veces es una sola persona la que oprime, otras veces la clase al completo. Las situaciones son variadas: por no ser capaz de hacer algo, por saltarse lo establecido para su género, por su cuerpo, por su color de piel…
dc.description.departmentDepto. de Estudios Educativos
dc.description.facultyFac. de Educación
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.identifier.citationPeluso Crespi, L. y Sánchez Sáinz, M. (2022). Yo también soy otredad: interpelando a la educación normalizadora. En García E. y Peluso. L. Salto a Paulo Freire. Nuevas miradas a una obra siempre vigente. pg. 35-49.Editorial del Área de Estudios Sordos y TUILSU
dc.identifier.isbn978-99-154-1450-8
dc.identifier.relatedurlhttps://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9573478
dc.identifier.relatedurlhttps://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=979607
dc.identifier.relatedurlhttps://produccioncientifica.ucm.es/documentos/66674329f44d1159d56c3300
dc.identifier.relatedurlhttp://www.tuilsu.edu.uy/biblioteca/espanol/garciaypeluso2022.pdf
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/104826
dc.language.isospa
dc.page.final49
dc.page.initial35
dc.page.total14
dc.publication.placeMontevideo. Uruguay
dc.publisherEditorial del Área de Estudios Sordos y TUILSU
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalen
dc.rights.accessRightsopen access
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.cdu3
dc.subject.cdu1
dc.subject.cdu37.013
dc.subject.cdu316.42
dc.subject.cdu37.012
dc.subject.keywordNormalización educativa
dc.subject.keywordOtredad
dc.subject.keywordPedagogías queer
dc.subject.ucmCiencias Sociales
dc.subject.ucmFilosofía
dc.subject.ucmPedagogía
dc.subject.ucmCambio social
dc.subject.ucmMétodos de investigación en educación
dc.subject.unesco58 Pedagogía
dc.subject.unesco5801 Teoría y Métodos Educativos
dc.titleYo también soy otredad: interpelando a la educación normalizadora
dc.title.alternativeI am also otherness: challenging normalizing education
dc.typebook part
dc.type.hasVersionVoR
dspace.entity.typePublication
relation.isAuthorOfPublication6606bd81-032b-42d4-9165-9dbe577fed4d
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscovery6606bd81-032b-42d4-9165-9dbe577fed4d

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Salto a Paulo Freire
Size:
7.91 MB
Format:
Adobe Portable Document Format