Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Cine de ciencia ficción y didáctica de la historia: enseñar la Guerra Fría desde la comprensión de sus miedos

Loading...
Thumbnail Image

Full text at PDC

Publication date

2024

Advisors (or tutors)

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad de Barcelona
Citations
Google Scholar

Citation

Tiburcio-Moreno, E. (2024). Cine de ciencia ficción y didáctica de la historia: enseñar la guerra fría desde la comprensión de sus miedos. Filmhistoria online, 34(1-2), 330-348. https://doi.org/10.1344/fh.2024.34.1-2.330-348

Abstract

En el presente artículo presentamos una propuesta educativa para trabajar la Guerra Fría con fuentes audiovisuales primarias en el nivel universitario. Para ello, hemos planteado la utilización de las dos versiones cinematográficas de La mosca (1958 y 1986, respectivamente) con el objetivo de trabajar la tecnofobia y el miedo desde una perspectiva histórica. El objetivo es ampliar la utilización de estos recursos a géneros cinematográficos que tradicionalmente han sido descartados por su baja calidad o por considerarse demasiado alejados al contexto que se pretende enseñar.
En el present article plantegem una proposta educativa per a treballar amb fonts audiovisuals primàries la Guerra Freda en el nivell universitari. Per a això, hem plantejat la utilització de les dues versions cinematogràfiques de La mosca (1958 i 1986, respectivament) amb l'objectiu de treballar la *tecnofobia i la por des d'una perspectiva històrica. L'objectiu és ampliar la utilització d'aquests recursos a gèneres cinematogràfiques que tradicionalment han estat descartats per la seva baixa qualitat o per considerar-se massa allunyats al context que es pretén ensenyar.
This article is aimed at showing a teaching proposal for the tertiary level based on the analysis of primary audiovisual sources from the Cold War. To do so, it will be focused on analyzingthe two film versions of The Fly (1958 and 1986, respectively) in order to understand technophobia and fear from a historical perspective. The aim is to extend the use of these resources to film genres that have traditionally been discarded for their low quality or for being considered too far away from the context to be taught

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Referencias bibliográficas: • Almansa, Rosa María (2018). La empatía como método humanístico de docencia de la historia: sugerencias didácticas en un panorama de desvalorización de los estudios históricos. Enseñanza de las ciencias sociales, vol. 17, pp. 87-98. • Bourke, Joanna (2005). Fear: A Cultural History. Londres: Virago. • Camuñas, Daniel (2020). El trabajo con las fuentes históricas y su utilización didáctica. UNES. Universidad, Escuela y Sociedad, vol. 8, pp. 8–18. https://revistaseug.ugr.es/index.php/revistaunes/article/view/15095 [Consultado el 2 de abril de 2024]. • Caparrós, José María (2004). 100 películas sobre Historia Contemporánea. Madrid: Alianza. • Caparrós, José María (2007). Enseñar la historia contemporánea a través del cine de ficción. Quaderns de Cine, vol. 1, pp. 25–35. https://www.cervantesvirtual.com/obra/ensearla-historia-contempornea-a-travs-del-cine-de-ficcin-0/ [Consultado el 2 de abril de 2024]. • Carrasco, Rocío (2016). Alien Invasions and Identity Crisis: Steven Spielberg’s The War of the Worlds (2005). Alicante Journal of English Studies / Revista Alicantina De Estudios Ingleses, vol. 29, pp. 7–23. • Carroll, Noël (1990). The Philosophy of Horror, or Paradoxes of the Heart. Nueva York: Routledge. • Cohen, Jeffrey J. (1996). Monster Culture (Seven Theses). En Jeffrey Jerome Cohen (Ed.). Monster Theory. Reading Culture (pp. 3–25). Londres, Minneapolis: University of Minnesota Press. • Donnelly, Debra (2014). Using Feature Film in the Teaching of History: The Practitioner Decision-Making Dynamic. Journal of International Social Studies, vol. 4, no. 1, pp. 17–27. • Engelhardt, Tom (1995). El fin de la cultura de la victoria. Estados Unidos, la guerra fría y el desencanto de una generación. Barcelona: Paidós. • Fernández, Javier (1994). Cine e Historia en el aula. Madrid: Akal. • Ferro, Marc (1995). Historia contemporánea y cine. Barcelona: Ariel. • Gorostiza, Jorge, y Pérez, Ana (2003). David Cronenberg. Madrid: Cátedra. • Grupo “Imágenes de la Historia”, Gorgues-Zamora, Ricardo y Goberna-Torrent, JoséJoaquín (1998). El cine en la clase de historia. Comunicar, vol. 11, pp. 87–93. • Hine, Thomas (2008). Populuxe. Woodstock: Overlook Press. • Hobsbawm, Eric (2001). Historia del siglo XX, 1914-1991. Barcelona: Crítica. • Hueso, Ángel Luis (1998). El cine y el siglo XX. Barcelona: Ariel. • Maguire, Lori (2009). The destruction of New York City: A recurrent nightmare of American Cold War Cinema. Cold War History, vol. 9, no. 4, pp. 513–524. • Martínez-Salanova, Enrique (2002). El cine, otra ventana al mundo. Comunicar, vol. 18, pp. 77–83. • Mavrommati, Maria, y Repoussi, Maria (2020). ‘Something was wrong with the movie’: formal analysis of historical films and the development of historical literacy (‘Había algo fuera de lugar en la película’: análisis formal de las películas históricas y desarrollo de la alfabetización histórica). Journal for the Study of Education and Development, vol. 43, no. 3, pp. 574–605. • Pagès, Joan (2009). El desarrollo del pensamiento histórico como requisito para la formación democrática de la ciudadanía. Reseñas de enseñanza de la historia, vol. 7, pp. 67–92. • Pamo, Óscar G. (2020). El “científico loco” en el imaginario popular y la realidad. Acta Herediana, vol. 62, no. 1, pp. 1–3. • Parrinder, Patrick (2003). Science Fiction: Its Criticism and Teaching. London: Routledge • Poole, W. Scott (2011). Monsters in America. Our Historical Obsession with the Hideous and the Haunting. Wacko: Baylor University Press. • Poole, W. Scott (2014). Vampira: Dark Goddess of Horror. Berkeley: Soft Skull Press. • Prats, Joaquim, y Santacana, Joan (2011). Enseñar a pensar históricamente: la clase como simulación de investigación histórica. En Joaquim Prats (Ed.). Didáctica de la geografía y la historia (67–87). Barcelona: Graó. • Romaguera, Joaquim, y Alsina, Homero (Eds.) (2007). Textos y Manifiestos del Cine. Estética. Escuelas. Movimientos. Disciplinas. Innovaciones. Madrid: Cátedra. • Rosenstone, Robert A. (1997). El pasado en imágenes. Barcelona: Ariel. • Roth, Marty (2002). Twice Two: The Fly and Invasion of the Body Snatchers”. En Leonard Koos y Jennifer Forrest (Eds.). Dead ringers: The Remake in Theory and Practice (225–242). Albany: State University of New York Press. • Sánchez, Inmaculada (1999). El cine, instrumento para el estudio y la enseñanza de la Historia. Comunicar, vol. 13, pp. 159–164. https://www.redalyc.org/pdf/158/15801325.pdf [Consulado el 1 de abril de 2024]. • Seixas, Peter, y Morton, Tom (2013). The Big Six Historical Thinking Concepts. Toronto: Nelson College Indigenous. • Skal, David. J. (2001). Monster Show. A Cultural History of Horror. Nueva York: Faber and Faber. • Skal, David J. (2015). Hollywood Gótico. La enmarañada historia de Drácula. Madrid: Es Pop Ediciones. • Sontag, Susan (1996). Contra la interpretación. Buenos Aires: Alfaguara. • Sorlin, Pierre (1980). The Film in History: Restaging the Past. Oxford: Basil Blackwell. • Stoddard, Jeremy D. (2012). Film as a ‘thoughtful’ medium for teaching history. Learning, Media and Technology, vol. 37, no. 3, pp. 271–288. • Telotte, J. P. (2001). Science Fiction Film. Cambridge: Cambridge University Press • Tiburcio, Erika (2019). Y nació el asesino en serie. El origen cultural del monstruo en el cine de terror estadounidense. Madrid: Catarata. • Todorov, Tzvetan (2018). Fantastic: A Structural Approach to a Literary Genre. Ithaca: Cornell University Press. • Valero, Tomás (2005). Cine e Historia. Una propuesta didáctica. Making of: cuadernos de cine y educación, vol. 32, pp. 21–27. https://www.cinehistoria.com/propuesta_didactica_en_making_of.pdf [Consultado el 27 de marzo de 2024]. • Villacañas, Beatriz (2001). De doctores y monstruos: la ciencia como transgresión en Dr. Faustus, Frankestein y Dr. Jekyll and Mr. Hyde. Asclepio. Revista de historia de la medicina y la ciencia, vol. 53, no. 1, pp. 197–211. • Walker, Tenia R. (2006). Historical Literacy: Reading History through Film. The Social Studies, vol. 97, no. 1, pp. 30–34. • Weart, Spencer R. (1988). Nuclear Fear. A History of Images. Londres y Cambridge: Harvard University Press.

Keywords

Collections