Publication:
El padre Kino y la Pimería: aculturación y expansión en la frontera norte de Nueva España

dc.contributor.advisorSánchez Montañés, Emma
dc.contributor.advisorGómez Díez, Francisco Javier
dc.contributor.authorNavajas Josa, María Belén
dc.date.accessioned2023-06-20T07:14:13Z
dc.date.available2023-06-20T07:14:13Z
dc.date.defense2008-06-11
dc.date.issued2009-01-13
dc.descriptionTesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Geografía e Historia, Departamento de Historia de América II (Antropología de América), leída el 11-06-2008
dc.description.abstractEl padre Kino fue el fundador de las misiones de California y de la Pimería Alta. A este territorio inexplorado de la frontera norte de Nueva España llegó en 1687, tras la suspensión de la expedición del almirante Atondo a California. A lo largo de veinticuatro años realizó más de cuarenta entradas con el propósito de unir misiones pímicas y californianas por el paso por tierra que debía descubrir, a pesar de la creencia generalizada de que California era isla. Plasmó sus descubrimientos geográficos en mapas, los primeros exactos de la zona. La prioridad de Kino era la conversión de los pimas, pero también conseguir la autosuficiencia de las misiones con la ganadería y agricultura por él introducidas, siempre avanzando hacia el norte y el noroeste en busca del paso por tierra. Estas misiones se convirtieron en el punto más avanzado de la Corona española en la frontera norte. Su labor no fue fácil y tuvo que hacer frente a numerosos ataques dirigidos contra él y contra los indios pimas, originados por conflictos de intereses entre jesuitas y españoles. Las políticas de la Compañía y de la Corona, así como la relación de Kino con sus superiores son otros de los puntos estudiados. Esta tesis se centra en el proceso de aculturación de los pimas, que tiene la característica de ser especialmente lento debido no sólo a elementos externos, sino también a factores inherentes a la cultura pima marcados por la defensa frente a los apaches, en torno a la cual gira gran parte de su cultura. Se ha realizado una etnografía de los pimas anterior al contacto a partir de documentos de jesuitas y militares que vivieron en la Pimería en el último cuarto del siglo XVII y primera mitad del siglo XVIII.
dc.description.departmentDepto. de Historia de América y Medieval y Ciencias Historiográficas
dc.description.facultyFac. de Geografía e Historia
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/8387
dc.identifier.isbn978-84-692-1029-1
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/48590
dc.language.isospa
dc.page.total365
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.cdu316.732(72)(043.2)
dc.subject.keywordJesuitas
dc.subject.keywordPimas
dc.subject.keywordSonora
dc.subject.keywordIndios pimas
dc.subject.keywordMisiones jesuitas
dc.subject.keywordPadre Kino
dc.subject.keywordPimería
dc.subject.ucmAntropología (Psicología)
dc.subject.unesco2402.07 Antropología Medica
dc.titleEl padre Kino y la Pimería: aculturación y expansión en la frontera norte de Nueva España
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication
relation.isAdvisorOfPublication26c75569-e4bb-4e71-bd5f-3cae87afbb29
relation.isAdvisorOfPublication.latestForDiscovery26c75569-e4bb-4e71-bd5f-3cae87afbb29
Files
Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T30700.pdf
Size:
8.15 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Collections